El presidente del CSIC, Rafael Rodrigo, ha advertido hoy del riesgo de congelar más allá de 2010 a causa de la crisis, los fondos para investigación científica, no sólo los procedentes de las administraciones públicas y las empresas españolas, sino los de toda Europa, en general.
"En 2009 no tendremos ningún problema, el problema se producirá "si esto", la actual estabilización de fondos, "se mantiene más en el tiempo", ha declarado Rodrigo, durante un acto con los medios de comunicación.
"Habrá que ser más competitivos", y no sólo desde la función pública, sino desde el conjunto de la economía, ha explicado el presidente del CSIC, porque "las empresas también tienen que colaborar" en la investigación·
El motivo del acto ha sido la presentación de un informe en donde se pone de manifiesto que España ocupa el noveno puesto en impacto científico entre los catorce países de mayor producción de ciencia del mundo, con una tendencia progresivamente ascendente, siendo precedida en la lista por Holanda, Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Canadá, Francia, Italia y Australia.
Por detrás, aunque relativamente cerca, se sitúa Japón, que tradicionalmente había precedido siempre a España en impacto por producción científica, y a mayor distancia, se encuentran Corea del Sur, China, la India y Rusia.
Del período 1981-1985 al 2003-2007, la contribución del CSIC a la producción mundial ha pasado del 0,1 por ciento al 0,6 por ciento, con un impacto en la década de los noventa que alcanza el promedio mundial y lo supera en un 21 por ciento, recientemente, situándose por encima del de la UE-27.
En el periodo 2003-07 el CSIC ha obtenido un impacto superior o igual al promedio del mundo en 16 de las 22 disciplinas analizadas, entre las que destacan Física, Ingeniería y Ciencias del Espacio.
Según los datos, en el período 1981-85, el número de disciplinas en las que el impacto del CSIC igualaba o superaba al promedio mundial era de 3; entre 1991 y 1995, de 11; y de 2003 a 2007, de 16.
Durante su intervención, el presidente del CSIC ha insistido en que lo que le "preocupa" es que en Europa, en general, y por supuesto también en España, "hay menos dinero", y por eso, para seguir prosperando, desde el punto de vista científico, "hay que ser más competitivos".
Si se mantiene durante más tiempo la actual estabilización de fondos a la ciencia, sin incrementos, la situación sí "será problemática", con el riesgo de perderse "las posiciones" que tanto tiempo ha costado conseguir.
"Tenemos que ser más competitivos científicamente", y en España, habrá que garantizar que el sistema de investigación sea lo suficientemente flexible en la gestión, un objetivo para el que se están dando grandes pasos, según Rodrigo, con medidas como la transformación del CSIC en Agencia estatal.
Según Rodrigo, los próximos presupuestos para el CSIC recogen una subida tan sólo "aparente", al haberse incluido en los mismos los denominados fondos competitivos, por la transformación del organismo en Agencia estatal.
Lo que sí garantizan dichos presupuestos es el cumplimiento del plan de actuación; es decir, inversiones previstas para construcción de nuevos institutos o edificios para institutos viejos; la instrumentalización científica comprometida con los institutos en el plan estratégico, la oferta de empleo público, las becas predoctorales, los contratos, etc.EFE |