Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
El arte es yo; la ciencia es nosotros,

Claude Bernard (1813-1878).
Fisiólogo.
Contacto
Como la química del medio ambiente moldea las formas de vida
 
 


La vida no sólo depende del agua y de una temperatura y presión atmosférica adecuadas. Las sustancias químicas presentes en el entorno son igual de importantes. Unos científicos de la Universidad Estatal de Arizona están estudiando cómo la distribución de estos elementos sobre la Tierra (o potencialmente en otros mundos) configura la distribución de la vida, el estado del medio ambiente y el curso de la evolución.

(NC&T) En un informe, Ariel Anbar, profesor en el Departamento de Química y Bioquímica, y de la Escuela de Exploración de la Tierra y del Espacio, ambas en la Universidad Estatal de Arizona, ha dado un repaso a lo que se conoce ahora sobre los cambios en la disponibilidad de algunos nutrientes esenciales en los océanos a lo largo de las eras geológicas, y sugiere direcciones futuras de investigación.

"La historia de nuestro planeta es como un laboratorio natural de mundos alternativos", señala Anbar. "La composición química de los océanos ha cambiado drásticamente a lo largo de los miles de millones de años de su historia. Elementos que hoy son abundantes, antes eran escasos; y elementos que hoy escasean, antes fueron abundantes. Por ello, los antiguos océanos de la Tierra son un buen lugar de referencia si queremos comprender cómo evolucionan los organismos y los ecosistemas para adaptarse a las siempre cambiantes abundancias de los elementos".

Estudiar los océanos primitivos también ensancha miras científicas en el campo de la astrobiología, al conducir a ejemplos potenciales de lo que podríamos encontrar algún día en océanos de otros planetas.

Los biogeoquímicos sólo pueden hacer inferencias sobre la composición de los océanos pretéritos mediante la estrategia de examinar las rocas sedimentarias que fueron depositadas sobre los fondos oceánicos del pasado. Por ejemplo, las rocas del fondo oceánico formadas durante la primera mitad de la historia terrestre incluyen depósitos masivos de óxido de hierro. Estas rocas herrumbrosas nos cuentan que los océanos de aquellos días eran ricos en hierro disuelto. Hoy, el hierro es tan escaso en el agua marina, que los organismos de vastas extensiones deben enfrentarse a serios problemas a causa de la escasez de este elemento biológicamente esencial. Estos organismos, hambrientos de hierro, han evolucionado desarrollando hábiles estrategias para encontrar y capturar este elemento crucial.

El hierro es uno entre muchos elementos esenciales a considerar. El azufre, el nitrógeno, el fósforo, el cobre, el cinc, el níquel e incluso elementos poco comunes, como el molibdeno, son todos nutrientes críticos cuya abundancia ha aumentado y mermado en los océanos a lo largo de las eras geológicas.

Los cambios en la química de los océanos probablemente tengan muchas consecuencias inusuales en la historia de la Tierra.

Por ejemplo, Roger Buick, de la Universidad de Washington, ha propuesto que los cambios en la disponibilidad del cobre pudieron haber afectado a la cantidad del gas óxido nitroso (el conocido popularmente como gas hilarante o gas de la risa) en la atmósfera. La hipótesis se basa en el hecho de que el cobre está presente en el centro de reacción de la enzima empleada por bacterias para convertir al óxido nitroso en el muy común gas nitrógeno. Una escasez de cobre en los mares pudo haber conducido a una atmósfera rica en óxido nitroso hace entre 1.800 y 700 millones de años. Puede sonar a anécdota divertida, pero una situación así no es cosa de risa. El óxido nitroso es un gas que ejerce un poderoso efecto invernadero. Afortunadamente, en aquella ocasión el efecto invernadero al que contribuyó indirectamente la escasez de cobre fue útil para ayudar a mantener debidamente caliente el planeta.

-ENLACES A INFORMACION SUPLEMENTARIA EN INTERNET:
https://www.scitech-news.com/ssn/index.php?option=com_content&view=article&id=794:ancient-oceans-reveal-secrets-on-survival-of-life&catid=48:chemistry&Itemid=68


Lunes, 26 Enero, 2009 - 12:35
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready