Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
¿Por qué esta magnífica tecnología científica, que ahorra trabajo y nos hace la vida más fácil, nos aporta tan poca felicidad? La repuesta es esta, simplemente: porque aún no hemos aprendido a usarla con tino.

Albert Einstein(1879-1955).
Físico estadounidense de origen alemán.
Contacto
El trabajo intelectual arduo ayuda mas que el suave a desconectarse de preocupac
 
 


Para evitar dar vueltas a ideas preocupantes, las personas angustiadas a menudo procuran distraerse en cosas que no requieren de ellas un gran esfuerzo mental. Pero los resultados de un nuevo estudio sugieren que las actividades que demandan una gran actividad mental, y no las que, por así decirlo, adormecen la mente, son las que pueden refrenar una psique intranquila activando la región del cerebro que gobierna el razonamiento lógico y la concentración.

(NC&T) Con los actuales problemas del mundo alimentando la ansiedad en las personas, los resultados del estudio pueden ser útiles para mucha gente que se siente abrumada. En vez de limitarse por ejemplo a mirar sin mucho interés una serie de TV para deshacerse de las ideas negativas, los resultados indican que las personas preocupadas lograrían apartar de sí los pensamientos agobiantes si esforzasen su mente en resolver un crucigrama o ganar una partida de ajedrez.

En pocas palabras, las actividades intelectuales que requieren un gran esfuerzo mental son las más capaces de hacer que las personas que sufren de ansiedad se desconecten de sus preocupaciones.

Sonia Bishop, una psicóloga de la Universidad de California en Berkeley, es la autora principal del estudio.

Es bien sabido que a las personas con preocupaciones les resulta más difícil concentrarse en realizar tareas, que a las personas que no atraviesan tales problemas. Y que cuanto más intensa es la angustia que sientan, más les costará concentrarse.

Sin embargo, cómo se manifiesta este fenómeno en la maquinaria cerebral, ha sido una cuestión no del todo clara. Los hallazgos al respecto obtenidos en el nuevo estudio la esclarecen bastante y abren un nuevo camino para profundizar en la circuitería cerebral de la ansiedad. Investigaciones previas sobre la ansiedad se han centrado en una amígdala hiperactiva, o el reflejo instintivo de "pelear o huir", que avisa al cuerpo para que éste se proteja en momentos de peligro. Las nuevas conclusiones indican que la mala concentración en las personas angustiadas se debe, por igual, a una reacción lenta en la corteza prefrontal cuando abordan tareas sencillas o pasatiempos que requieren de poca atención intelectual.

El problema de la ansiedad está muy extendido. Por ejemplo, en el caso de Estados Unidos, las encuestas nacionales indican que uno de cada cinco adultos experimenta niveles de ansiedad superiores al promedio, en un año dado.

-ENLACES A INFORMACION SUPLEMENTARIA EN INTERNET:
https://www.scitech-news.com/ssn/index.php?option=com_content&view=article&id=811:anxious-do-a-crossword-puzzle&catid=45:medicine&Itemid=65


Martes, 03 Febrero, 2009 - 02:30
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready