Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
¿Que significa entender?... No lo sé.

Richard Feynman(1918-1988)
Físico estadounidense, premio Nobel de Física en 1965
Contacto
Los planetas podrían formarse por tormentas estelares mas que por inestabilidad
 
 


Una nueva investigación sugiere que la turbulencia desempeña un papel crítico en la creación de las condiciones necesarias para el nacimiento de planetas. El estudio desafía la teoría predominante sobre la formación planetaria.

(NC&T) Mediante simulaciones tridimensionales del polvo y el gas que orbitan alrededor de estrellas jóvenes, en el estudio se demuestra que la turbulencia representa un obstáculo significativo para la inestabilidad gravitatoria, el proceso que los científicos han utilizado desde la década de 1970 para explicar la etapa inicial de la formación planetaria.

La teoría basada en la inestabilidad gravitatoria plantea que el polvo se asentará en la zona media del disco protoplanetario alrededor de una estrella formada recientemente. Se cree que el polvo gradualmente se vuelve más denso hasta que alcanza un punto crítico y se concentra en conglomerados de tamaño kilométrico, los cuales más tarde colisionan para formar planetas. Pero la nueva investigación a cargo del profesor Joseph Barranco, de la Universidad Estatal de San Francisco, muestra que fuerzas turbulentas mantienen arremolinados al polvo y al gas y les impiden formar una capa lo bastante densa e idónea como para que aparezca la inestabilidad gravitatoria.

Estos resultados desafían la solución propuesta de cómo se forman los planetas. Durante mucho tiempo, los científicos han utilizado la teoría de inestabilidad gravitatoria para explicar cómo partículas de tamaño milimétrico crecen hasta tamaños kilométricos, pero estas nuevas simulaciones abren nuevas vías de investigación. Quizás las tormentas masivas, similares en concepto a los huracanes existentes en la Tierra o Júpiter, puedan aportar pistas sobre cómo los granos diminutos de polvo se aglomeran para convertirse en grandes rocas de tamaño kilométrico.

En los estudios previos se utilizaron modelos bidimensionales para simular el polvo y el gas que orbitan alrededor de estrellas jóvenes, y no se pudo tener en cuenta una fuerza crucial que causa turbulencia: el Efecto Coriolis. Siendo el primero en utilizar modelos tridimensionales, Barranco investigó el Efecto Coriolis, el mismo mecanismo involucrado en la formación de ciclones y tornados en la Tierra.

Lo que les ocurre al polvo y al gas después de un período de turbulencia todavía es una pregunta sin respuesta. Pero podría ser que en el tranquilo centro de una tormenta semejante a un huracán, el polvo se pueda acumular y quedar atrapado, originándose así los puntos de partida definitivos de la formación planetaria.

-ENLACES A INFORMACION SUPLEMENTARIA EN INTERNET:
https://www.scitech-news.com/ssn/index.php?option=com_content&view=article&id=831:planet-formation-could-lie-in-stellar-storms-rather-than-gravitational-instability&catid=34:astronomy&Itemid=34


Martes, 03 Febrero, 2009 - 03:00
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready