Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Un científico debe tomarse la libertad de plantear cualquier cuestión, de dudar de cualquier afirmación, de corregir errores,

Julius Robert Oppenheimer(1904-1967)
Físico estadounidense.
Contacto
Mejor conocimiento de la formación estelar gracias a nuevas técnicas de visualiz
 
 


Una nueva tecnología de visualización computerizada desarrollada por la Iniciativa en Innovación Computacional, de la Universidad de Harvard, ha ayudado a los astrofísicos a entender que la gravedad desempeña un papel más importante de lo que se pensaba en las nubes moleculares del cosmos en las que se forman estrellas.

(NC&T) El trabajo fue dirigido por la astrónoma Alyssa Goodman del Centro para la Astrofísica, gestionado conjuntamente por la Universidad de Harvard y el Instituto Smithsoniano, y de la Iniciativa en Innovación Computacional (IIC), de la cual ella fue directora fundadora. Goodman y sus colegas utilizaron la tecnología de la IIC para examinar los datos astronómicos recogidos de una nube molecular gigante.

La tecnología anterior no permitía un análisis pormenorizado de lo que ella describió como estructura "jerárquica", esencialmente regiones dentro de regiones, y habría oscurecido detalles específicos de la nube molecular, tales como áreas internas de densidad variable y una frontera física bien definida entre un área y otra.

No hay manera de percibir esas características si no se observa la estructura de la nube en 3D.

Esta investigación demuestra que la tecnología de visualización es una parte crítica del proceso de análisis y descubrimiento, y no sólo una manera de exhibir datos una vez recolectados, analizados y entendidos. Con el nuevo enfoque, los datos revelan cosas a través de la visualización y la interacción.

Las simulaciones informáticas son herramientas críticas para entender el comportamiento de estas nubes y la formación de estrellas. Las simulaciones son la única manera que tienen los astrónomos para poder ver qué sucede durante los millones de años que dura la formación de una estrella.

Dado que la gravedad es una fuerza débil a grandes distancias, los antiguos modelos de formación de estrellas asumían que sus efectos son insignificantes en estas nubes hasta que los átomos de hidrógeno se encuentren muy cercanos unos de otros. Estos populares modelos asumen que la mayor parte de los cambios en las nubes se deben a la turbulencia y que la gravedad entra en juego sólo después que la turbulencia acerca lo suficiente a las moléculas.

Una vez que se forman los grupos de moléculas más densos y la gravedad se convierte en un factor relevante, esos grupos atraen cada vez más y más partículas, hasta que algo interrumpe el proceso o bien éste llega a la fase en la que tales aglomeraciones alcanzan la masa suficiente como para colapsarse y formar una estrella.

Los análisis de Goodman y sus colegas muestran, sin embargo, que en vez de estar actuando la turbulencia como la única fuerza relevante que empuja a las moléculas del gas circundante en las fases iniciales, la influencia gravitatoria también es significativa. El hallazgo implica que los modelos existentes, que excluyen a la gravedad hasta que se forman los grupos muy densos, pueden predecir de manera errónea el ritmo de formación de estrellas en estas nubes.

-ENLACES A INFORMACION SUPLEMENTARIA EN INTERNET:
https://www.scitech-news.com/ssn/index.php?option=com_content&view=article&id=851:new-visualization-techniques-yield-star-formation-insights&catid=34:astronomy&Itemid=34


Lunes, 09 Febrero, 2009 - 11:00
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready