Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Que la comida sea tu alimento y el alimento tu medicina,
Hipócrates(s. V AC- s. IV AC) Médico griego. | Contacto |
---|
|
| REINTRODUCCION DE FAUNA SALVAJE EN AMERICA DEL NORTE | | | |
Si los investigadores de la Universidad de Cornell y sus colegas consiguen sus propósitos, guepardos, leones, elefantes, camellos y otros grandes animales salvajes podrían pronto vagar por algunas regiones de América del Norte.
(NC&T) Harry Greene, profesor de ecología y biología evolutiva en dicha universidad, así como varios otros ecólogos y conservacionistas eminentes, han presentado un plan que aboga por el establecimiento de inmensos parques ecológicos con grandes mamíferos, principalmente africanos, que sean parientes cercanos o equivalentes de animales extinguidos del período Pleistoceno que en su día vagaron por las grandes llanuras norteamericanas.
El plan, denominado "Pleistocene Rewilding" (repoblación con animales salvajes del Pleistoceno), que pretende ser un enfoque conservacionista activo, ayudaría a revivir los ecosistemas que se han deteriorado por la extinción de gran cantidad de mamíferos del continente, muchos de ellos depredadores, y ofrecería también ecoturismo y trabajos de gestión de los terrenos para ayudar a la economía de las apuradas áreas rurales de bastantes zonas.
Durante el Pleistoceno, hace entre 1,8 millones de años y 10.000 años, los ecosistemas de América del Norte eran mucho más diversos. Cuando se extinguieron bastantes de aquellos animales, se produjeron muchos huecos en el tejido de interacciones que constituye un ecosistema saludable. Estos huecos podrían llenarse restaurando animales que son afines a los animales extinguidos del Pleistoceno.
Por ejemplo, los 4 millones de años siendo cazados por el ahora extinto guepardo americano (Acinonyx trumani) fueron probablemente la razón por la que el berrendo o antilocapra (Antilocapra americana), especie similar al antílope y presente en zonas desérticas del sudoeste norteamericano, desarrolló su capacidad de correr a una velocidad vertiginosa (casi 100 kilómetros por hora). Al introducir nuevamente guepardos, ahora africanos, los científicos afirman que podrían restaurarse las fuertes interacciones con el berrendo y además proporcionar un nuevo hábitat a los guepardos en peligro de extinción.
Otras especies hoy vivas que son equivalentes a los animales del Pleistoceno de América del Norte incluyen a los caballos salvajes (Equus caballus), los asnos salvajes (E. asinus), camellos de Bactriana (Camelus bactrianus), elefantes asiáticos, elefantes africanos y leones.
Las grandes superficies de tierra privada son probablemente los lugares más prometedores para empezar, con cada paso cuidadosamente guiado por el registro fósil y la participación de expertos.
Un estudio piloto probará el concepto del "Rewilding", liberando tortugas Bolson, en peligro de extinción, en un rancho privado en Nuevo México. La tortuga, que puede superar los 40 kilos de peso y que una vez pobló Arizona, Nuevo México, Texas y México, ahora sólo sobrevive en una pequeña área norteña de México.
Se sabe que los animales situados cerca de la cima de la cadena alimentaria, como éstos que los investigadores del "rewilding" pretenden reintroducir, desempeñan un importante papel, estructurando los sistemas ecológicos y manteniendo la biodiversidad.
|
Martes, 21 Febrero, 2006 - 12:00 |
|  |
| |