Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Cuanto más comprensible parece el universo, más absurdo parece también.

Steven Weinberg(1933).
Físico y premio Nobel estadounidense.
Contacto
RELACION ENTRE CALENTAMIENTO GLOBAL Y EXTINCION PREHISTORICA
 
 




  Se ha creado una simulación informática que presenta el clima de la Tierra, en la época de la mayor extinción en masa de la historia del planeta, con un grado de detalle sin precedentes. Lo que muestra, apoya la teoría de que un ascenso abrupto y dramático en los niveles de la concentración atmosférica de dióxido de carbono activó la extinción masiva de hace 251 millones de años.



(NC&T) Este modelo climático es obra de los científicos del Centro Nacional de Investigación Atmosférica (NCAR). Sus resultados demuestran cuán rápidamente las temperaturas en ascenso de la atmósfera pueden alterar la circulación oceánica, cortando el suministro de oxígeno hacia las profundidades y extinguiendo la mayoría de las formas vivas.

Jeffrey Kiehl y Christine Shields centraron su atención en los dramáticos eventos al final del periodo Pérmico, cuando, según se estima, entre un 90 y un 95 por ciento de todas las especies marinas, así como aproximadamente el 70 por ciento de las terrestres, se extinguieron. En esa época, las temperaturas en latitudes altas eran de 10 a 30 grados Celsius más altas que hoy, y una extensa actividad volcánica había arrojado grandes cantidades de dióxido de carbono y dióxido de azufre a la atmósfera durante un período de 700.000 años.

Para resolver el enigma de cómo esas condiciones pudieron afectar al clima y a la vida de todo el mundo, los investigadores recurrieron al Modelo Climático CCSM. Siendo una de las herramientas más avanzadas para la investigación del clima mundial, el modelo puede acoplar e integrar cambios en las temperaturas atmosféricas con las temperaturas del océano y las corrientes oceánicas. Otros grupos de investigación habían estudiado previamente la extinción del Pérmico con modelos informáticos más limitados que enfocaban sólo un componente del Sistema Climático de la Tierra, como por ejemplo el océano.

El CCSM indicó que las aguas marinas se calentaron significativamente en las latitudes más altas debido a la elevación de los niveles atmosféricos de dióxido de carbono (CO2), un gas de efecto invernadero. El calentamiento alcanzó una profundidad de unos 4.000 metros, interfiriendo con los procesos de circulación normal en los que el agua superficial más fría desciende, transportando oxígeno y nutrientes hacia las profundidades del océano.

Como resultado, las aguas del océano se estratificaron con poco oxígeno, una condición que demostró ser mortal para la vida marina. Esto a su vez aceleró el calentamiento, dado que los organismos marinos ya no podían retirar el dióxido de carbono de la atmósfera como lo hacían antes.

Las simulaciones del CCSM han mostrado que la circulación oceánica estuvo más estancada de lo que se creía. Además, la investigación ha revelado hasta qué punto los modelos informáticos pueden simular con éxito los eventos pasados del clima. El CCSM pareció capturar correctamente detalles cruciales del Pérmico tardío, incluyendo el aumento de la salinidad del océano y las temperaturas de la superficie del mar en latitudes altas, estimadas por los paleontólogos en unos 8 grados Celsius más elevadas que las actuales.


Martes, 21 Febrero, 2006 - 12:06
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready