Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Dejamos de temer aquello que se ha aprendido a entender,

Marie Curie(1867-1934).
Científica francesa nacida en Polonia. Premio Nobel de Física en 1903 y de Química en 1911
Contacto
HECATOMBE VOLCANICA PUDO CAUSAR LA PEOR EXTINCION
 
 




  Una nueva investigación revela pistas cruciales sobre la extinción en masa que se produjo al final del período Pérmico, 250 millones de años atrás, cuando reptiles con rasgos de mamíferos, conocidos como sinápsidos, deambulaban por la Tierra. Esa extinción, la mayor de la que se tenga conocimiento, fue causada probablemente por gas tóxico de origen volcánico.



(NC&T) La investigación ha sido llevada a cabo por un equipo internacional de científicos del Reino Unido, Holanda y Estados Unidos, que incluye expertos de la Universidad de Utrecht y el Imperial College de Londres.

Muchos científicos habían pensado previamente que un asteroide que colisionó contra la Tierra, o bien la liberación de metano desde el océano profundo, habían causado la extinción que borró más de dos tercios de las familias de anfibios y reptiles.

Sin embargo, los análisis de un juego único de moléculas encontrado en rocas tomadas de Los Dolomitas en Italia, han permitido a los científicos hacer una reconstrucción de lo que realmente pasó. Las moléculas son los restos de polisacáridos, estructuras grandes basadas en moléculas de azúcar, comunes en las plantas y el suelo, y que ahora nos cuentan la historia de aquella extinción.

Las moléculas datan del mismo tiempo en que una gran erupción volcánica causó el mayor vertido de lava de basalto conocido sobre vastas extensiones de tierra de lo que hoy en día es Siberia.

Los investigadores creen que los gases volcánicos de la erupción, que habrían destruido la capa de ozono que protege al planeta y acidificado la tierra y el mar, mataron la vegetación con raíces. Esto significó que una parte sustancial del suelo dejó de ser retenido por ella y fue barrido hacia los océanos circundantes.

La química de las rocas revela que aunque las moléculas de azúcar fueron encontradas en sedimentos marinos, derivaron de tierra, dando apoyo a la teoría de la erosión masiva de los suelos que les hizo terminar en el mar.

Los materiales del suelo en los océanos habrían bloqueado la luz y absorbido el oxígeno. Análisis químicos de las rocas sugieren que después de la crisis del suelo en amplias extensiones de tierra, los ecosistemas marinos sucumbieron a las tensiones del cambio medioambiental, y la existencia de la vida oceánica se tambaleó, completando una catástrofe global.

La causa de la extinción final del Pérmico ha sido muy polémica. Este estudio muestra que los ecosistemas terrestres fueron los primeros en sufrir. La naturaleza continental del evento implica que éste fue causado por algo en la atmósfera. Los datos químicos indican que un acontecimiento rápido y catastrófico sucedió en tierra.

La crisis del suelo pudo haber causado que se propagasen por todo el mundo condiciones de hipoxia inhóspitas en aguas marinas poco profundas. Así, lo que empezó en tierra acabó en el mar. Parece que no había ningún lugar donde esconderse en ese momento de agonía.


Jueves, 09 Marzo, 2006 - 12:00
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready