Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
La ignorancia afirma o niega rotundamente; la Ciencia duda.

Voltaire(1694-1778).
Escritor y Filósofo francés.
Contacto
CELULAS DE COMBUSTIBLE PARA ELECTRONICA PORTATIL
 
 




  Se ha creado un nuevo método para producir el hidrógeno que requieren las células de combustible, con el objetivo de recargar automáticamente baterías como las empleadas en la electrónica portátil, incluyendo ordenadores portátiles.



(NC&T) La investigación fue llevada a cabo por Evgeny Shafirovich, Victor Diakov y Arvind Varma, en la Universidad Purdue.

Los investigadores prevén un futuro sistema en el que las bolitas del material que libera el hidrógeno se albergarían en cartuchos desechables del tamaño de una tarjeta de crédito. Una vez se agotaran, un nuevo cartucho se insertaría en los dispositivos que los usaran, tales como teléfonos móviles, asistentes personales digitales, ordenadores “notebook”, cámaras digitales, y numerosos dispositivos médicos portátiles, para diagnóstico y también para acciones de emergencia como es el caso de los desfibriladores.

El método también podría tener aplicaciones militares en la electrónica portátil para los soldados, y podría emplearse para los equipamientos a bordo de naves espaciales y submarinos.

La nueva técnica combina dos métodos previamente conocidos para producir hidrógeno. Los métodos anteriores tienen limitaciones que los hacen poco o nada prácticos cuando son usados de modo individual, pero esas desventajas se superan cuando se combinan ambos métodos.

Uno de ellos fue inventado por Herbert C. Brown, químico en la Purdue y laureado con el Nobel, quien descubrió un compuesto, el borohídrido de sodio, durante la Segunda Guerra Mundial. El compuesto contiene sodio, boro e hidrógeno. Posteriormente desarrolló una técnica para producir hidrógeno, combinando el borohídrido de sodio con agua y un catalizador. El método, sin embargo, tiene una desventaja fundamental ya que requiere de catalizadores caros como el rutenio.

El otro método involucra una reacción química en la que diminutas partículas de aluminio se combinan con el agua de manera tal que el aluminio entra en combustión, liberándose hidrógeno durante el proceso. Este método no requiere de un catalizador caro, pero genera cantidades insuficientes de hidrógeno para resultar práctico como alimentador de una célula de combustible.

El nuevo procedimiento combina ambos métodos anteriores, no requiere de un catalizador, y tiene un rendimiento bastante alto de hidrógeno. Ello lo convierte en un método prometedor para aplicaciones como las células de combustible. Hasta ahora, los experimentos realizados han demostrado que se puede convertir el 6,7 por ciento de la mezcla en hidrógeno, o sea que por cada 100 gramos de mezcla, puede producir casi 7 gramos de hidrógeno, y ese rendimiento ya es bueno comparado con los métodos alternativos existentes en el mercado.

Podría usarse el hidrógeno producido por este sistema para alimentar una célula de combustible que entonces produciría electricidad para cargar una batería. Un chip detectaría automáticamente cuándo la batería necesita ser recargada, activando entonces una nueva bolita del cartucho, hasta completar la recarga. Y así sucesivamente hasta que todas ellas fueran consumidas. Los subproductos de la reacción son ambientalmente benignos y pueden ser tanto desechados como reciclados de modo seguro.


Viernes, 10 Marzo, 2006 - 06:38
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready