Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
En el pensamiento científico siempre están presentes elementos de poesía. La ciencia y la música actual exigen de un proceso de pensamiento homogéneo,
Albert Einstein(1879-1940). Físico alemán. Premio Nobel de Física 1921 | Contacto |
---|
|
| NUEVO ANALISIS MUESTRA TRES MIGRACIONES HUMANAS FUERA DE AFRICA | | | |
Un nuevo y más robusto análisis genético muestra tres grandes oleadas diferenciadas de migración humana fuera de áfrica en lugar de sólo dos, y estadísticamente refuta, de manera inequívoca, la teoría del reemplazo violento de poblaciones existentes en el exterior de áfrica.
(NC&T) Esa teoría sostenía que las poblaciones de Homo sapiens dejaron áfrica hace cien mil años y eliminaron a las poblaciones existentes de humanos en Asia y Europa.
Alan R. Templeton, de la Universidad de Washington en St. Louis, ha demostrado ahora que las poblaciones africanas se cruzaron genéticamente con las poblaciones euroasiáticas, es decir que hicieron el amor, no la guerra. Así que el concepto de razas puras distintas no existe en los humanos.
"La teoría del reemplazo siempre ha sido una gran controversia", señala Templeton. "El programa de análisis rechazó esa hipótesis usando nuevos datos, con un nivel de probabilidad de 10 a la -17. En ciencia, nada puede resultar más concluyente que esto. Y revela que la hipótesis del reemplazo, sin ningún cruce, es tan groseramente incompatible con los datos, que puede rechazarse por completo".
El análisis de Templeton se considera ahora la única prueba estadística definitiva para refutar la teoría del reemplazo, dominante durante más de dos décadas en la ciencia de la evolución humana.
El investigador usó un programa informático llamado GEODIS que creó en 1995 y después modificó con la ayuda de David Posada y Keith Crandall, en la BYU (Brigham Young University), para determinar las relaciones genéticas entre y dentro de poblaciones basadas en un examen de haplotipos específicos, racimos de genes que se heredan como una unidad.
En el 2002, Templeton analizó diez diferentes árboles de haplotipos y realizó análisis filogeográficos que reconstruyeron la historia de las especies a través del espacio y el tiempo.
Tres años después, tenía 25 regiones para analizar, y los datos proporcionaron evidencia molecular de una tercera migración, la más vieja, de hace 1,9 millones de años. Este marco temporal concuerda sumamente bien con el registro fósil que muestra al Homo erectus expandiéndose fuera de áfrica por entonces.
Otro nuevo hallazgo es que las poblaciones de Homo erectus en Eurasia tenían intercambio genético recurrente con poblaciones africanas hace 1,5 millones de años, mucho antes de lo que previamente se pensaba, y que estas poblaciones persistieron, en vez de irse extinguiendo como equivocadamente creyeron algunos investigadores de la evolución humana.
Los nuevos datos confirman una expansión fuera de áfrica hace 700.000 años que fue detectada en el análisis del 2002.
Ambas expansiones (la de 1,9 millones de años y la de 700.000) coinciden con recientes datos paleoclimáticos que indican períodos de lluvias muy fuertes en áfrica oriental, convirtiendo lo que es ahora el Desierto del Sahara en una sabana. En un entorno de viaje tan favorable, los movimientos de grandes poblaciones a través del área se vieron notablemente facilitados.
|
Viernes, 10 Marzo, 2006 - 06:47 |
|  |
| |