Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Un científico debe tomarse la libertad de plantear cualquier cuestión, de dudar de cualquier afirmación, de corregir errores,

Julius Robert Oppenheimer(1904-1967)
Físico estadounidense.
Contacto
INVESTIGANDO LAS FUERZAS COSMICAS QUE LLEVAN A LA FORMACION DE NUEVAS GALAXIAS
 
 




  Cuando las galaxias colisionan (como acabará haciéndolo algún día nuestra galaxia la Vía Láctea contra la cercana galaxia de Andrómeda), ¿qué le pasa a la materia que se ve envuelta en el proceso?



(NC&T) Con la ayuda del espectrógrafo infrarrojo del telescopio espacial Spitzer, los astrónomos de la Universidad de Cornell están comenzando a reunir pistas para responder a esa pregunta. Específicamente, están progresando en la comprensión del mecanismo por el cual algunas galaxias enanas se forman, interactúan y se reconfiguran en nuevos sistemas.

Las galaxias enanas con masa estelar de alrededor del 0,1 por ciento de la que tiene la Vía Láctea, son mucho más comunes que las espirales masivas. Algunas pueden ser remanentes primordiales del Big Bang, pero otras, descritas como enanas de marea, se formaron más tarde, a consecuencia de interacciones gravitatorias, o "mareas", generadas por las colisiones galácticas.

Para discernir qué galaxias enanas son de marea y cómo se las puede distinguir de las galaxias enanas primordiales, los investigadores de la Cornell, Sarah Higdon y sus colegas, estudiaron un sistema llamado NGC 5291, el cual está a 200 millones de años-luz de la Tierra y tiene un tamaño cuatro veces mayor que el de la Vía Láctea. En el centro del sistema hay dos galaxias colisionando; detrás de ellas arrastran una estela de galaxias enanas, mucho menores.

Los investigadores se concentraron en este sistema porque sabían, por anteriores análisis, que la estela de galaxias enanas se formó como resultado de las fuerzas de "marea cósmica" desatadas por la colisión central. Sin embargo, sólo recientemente tuvieron la capacidad de observar las enanas de marea con la suficiente precisión para poder catalogar sus propiedades por comparación con las de galaxias similares.

Usando el Telescopio Spitzer para buscar los componentes que indican la actividad de formación de estrellas, el equipo de Higdon encontró que cuando se trata de alimentar la formación de nuevas estrellas, las galaxias en colisión en el centro del sistema son notablemente inactivas, en tanto que las galaxias enanas de marea en los bordes del sistema resultan ser muy activas.

Específicamente, el equipo encontró que las enanas de marea muestran una fuerte emisión espectroscópica en las bandas correspondientes a ciertos componentes orgánicos, que en la Tierra podemos por ejemplo encontrar en el petróleo crudo o en las tostadas quemadas, y que en el cosmos se hallan en las incubadoras estelares, es decir en las regiones donde se están forjando nuevas estrellas. Además, por primera vez, los investigadores detectaron hidrógeno molecular caliente, otro indicador de formación estelar, que nunca antes había sido medido directamente en las galaxias enanas de marea.


Jueves, 16 Marzo, 2006 - 06:17
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready