Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Duda siempre de ti mismo, hasta que los datos no dejen lugar a dudas,
Louis Pasteur(1822-1895). Químico y bacteriólogo francés. | Contacto |
---|
|
| GALAXIA "FOSIL" REVELA EVIDENCIAS RELATIVAS AL UNIVERSO TEMPRANO | | | |
Una galaxia diminuta le ha dado a los astrónomos un atisbo de la época arcaica en la que los primeros objetos luminosos se formaron en el universo, finalizando las edades oscuras que siguieron al nacimiento de éste.
(NC&T) Astrónomos de Suecia, España y de la estadounidense Universidad Johns Hopkins usaron el satélite Explorador Espectroscópico del Ultravioleta Lejano de la NASA (FUSE), para hacer la primera medición directa de la radiación ionizante que escapa de una galaxia enana que pasa por un período de formación de estrellas. El resultado, que tiene ramificaciones para la comprensión de cómo se desarrolló el universo temprano, ayudará a los astrónomos a determinar si las primeras estrellas (o algún otro tipo de objetos) acabaron con la era cósmica oscura.
Consideradas por muchos astrónomos como reliquias de una fase arcaica del universo, las galaxias enanas son galaxias pequeñas y luminosamente muy débiles que contienen una fracción grande de gas y relativamente pocas estrellas. Según uno de los modelos de formación galáctica, muchas de estas galaxias más pequeñas se unieron luego para formar entidades más grandes. Si eso es verdad, cualquier galaxia enana observada ahora se puede considerar como "un fósil" que se las arregló para sobrevivir, sin cambios destacados, desde un período más temprano.
Liderado por Nils Bergvall del Observatorio Astronómico en Upsala, Suecia, el equipo observó una galaxia pequeña, conocida como Haro 11, que se localiza aproximadamente a 281 millones de años-luz de la Tierra, en la constelación sureña del Escultor. El análisis que el grupo de Bergvall ha hecho de los datos del FUSE ha producido un resultado importante: entre el 4 y el 10 por ciento de la radiación ionizante producida por las estrellas calientes en Haro 11 puede escapar hacia el espacio intergaláctico.
La ionización es el proceso por el que los átomos y moléculas son despojados de algunos electrones y convertidos en iones cargados positivamente. La historia del nivel de ionización es importante para la comprensión de la evolución de las estructuras en el universo temprano, porque determina cuán fácilmente se pueden formar las estrellas y galaxias. Mientras más ionizado se vuelve un gas, menos eficientemente puede enfriarse. La tasa de enfriamiento a su vez controla la capacidad del gas de formar estructuras más densas, tales como estrellas y galaxias. Mientras más caliente esté el gas, menos probable es que se formen estructuras.
La historia de la ionización del universo, por consiguiente, revela cuándo los primeros objetos luminosos se formaron, y cuándo empezaron a brillar las primeras estrellas.
La Gran Explosión o Big Bang habría ocurrido hace aproximadamente unos 13.700 millones de años. En esa época, la materia se ionizó por completo. A medida que el universo se extendía y enfriaba, la materia se combinó en átomos neutros, sin carga eléctrica, de algunos de los elementos químicos más ligeros.
El universo presente está, sin embargo, predominantemente ionizado. Los astrónomos suelen estar de acuerdo en que esta reionización ocurrió entre 12.500 y 13.000 millones de años atrás, cuando se formaban los primeros cúmulos de galaxias y las primeras galaxias grandes. Las nuevas observaciones ayudan a aumentar la comprensión de cómo el universo se reionizó.
|
Jueves, 16 Marzo, 2006 - 06:19 |
|  |
| |