Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Es más frecuente que la confianza sea generada por la ignorancia que por el conocimiento: son los que conocen poco y no los que conocen mucho, los que afirman tan positivamente que este o aquel problema nunca será solucionado por la ciencia.

Charles Darwin (1809-1892).
Contacto
JUZGANDO EL TAMAÑO DE UN OBJETO
 
 




  Un equipo de neurocientíficos ha comprobado que la primera área en la corteza del cerebro humano que recibe la información de los ojos, procesa el tamaño percibido, en lugar del tamaño real del objeto contemplado.



(NC&T) La investigación se ha efectuado en las universidades de Washington y Minnesota.

"Nuestros ojos sólo nos dicen parte de lo que necesitamos poder ver. La otra parte de la tarea se hace en el cerebro, tomando las señales suministradas por los ojos y haciendo suposiciones o inferencias sobre lo que está allí afuera en el entorno. Normalmente estas inferencias son muy exactas, pero a veces nos llevan a percepciones engañosas, en la forma de ilusiones visuales", explica Scott Murray, profesor de psicología en la Universidad de Washington y autor principal del estudio.

Murray y sus colegas usaron resonancia magnética funcional por imágenes (fMRI) para ver cómo el cerebro procesa el tamaño de los objetos cuando se enfrenta con una ilusión como la muy conocida del tamaño de la Luna. Durante siglos se ha sabido que la Luna, cuando asciende en el cielo, parece más grande cuando está cercana al horizonte y más pequeña cuando se encuentra alta en el cielo. En realidad siempre tiene el mismo tamaño.

Los investigadores usaron una ilusión similar, dirigida a la diferencia percibida en el tamaño de un objeto observado a diferentes distancias. Para su experimento pusieron dos esferas idénticas decoradas con un patrón de tablero de ajedrez en el frente y el fondo de un vestíbulo de ladrillo en perspectiva. En este tipo de ilusión, el objeto más distante parece ocupar una porción más grande del campo visual.

Usando la fMRI, los investigadores examinaron cómo los cerebros de cinco personas con visión normal registraron esta diferencia en el tamaño percibido. Encontraron que la región del cerebro conocida como corteza visual primaria, que es la primera área de la corteza en recibir el flujo de señales de entrada de la retina, mostró una diferencia. Aunque ambas esferas ocupaban exactamente el mismo tamaño en la retina, la esfera del fondo activó aproximadamente un 20 por ciento más del área en la corteza visual primaria que la esfera delantera. Esta diferencia casi es igual a la diferencia de tamaño estimada por los sujetos. Preguntados sobre el tamaño de las dos esferas, las personas juzgaron que la esfera posterior era aproximadamente un 20 por ciento más grande que la frontal.

La simplicidad de los resultados puede desmentir su importancia a cualquiera no involucrado en la investigación de la visión. Parece fácil de predecir el resultado, pero virtualmente ningún neurocientífico o especialista en la visión lo hubiera predicho. La idea dominante es que la imagen de un objeto en la corteza visual primaria es simplemente una reflexión precisa de la imagen en la retina, por eso muchos científicos dirían que la luna "grande" y la "pequeña" ocupan la misma cantidad de espacio en la corteza visual primaria.

Tales ilusiones son más que simples curiosidades porque pueden ayudar a identificar cómo trabaja el sistema visual.


Jueves, 30 Marzo, 2006 - 06:26
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready