Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Las Matemáticas pueden ser definidas como aquel tema en el cual ni sabemos nunca lo que decimos ni si lo que decimos es verdadero.
Bertrand Russell(1872-1970) Filósofo, matemático y escritor inglés. | Contacto |
---|
|
| LA ESTRATEGIA DE LAS IMITADORAS DE LA RANA FLECHA VENENOSA | | | |
Cuando los depredadores aprenden a evitar a una rana altamente tóxica, generalizan, y esto posibilita que una rana inofensiva llegue a ser más abundante de lo que podría ser si se limitase a copiar el patrón exacto.
(NC&T) Así se constata en un estudio sobre las ranas flecha venenosas en la Amazonia, llevado a cabo por las biólogas Catherine Darst y Molly Cummings de la Universidad de Texas en Austin.
"Hemos descubierto un nuevo mecanismo involucrado en los procesos de imitación", explica Cummings. "Una especie imitadora puede en realidad evolucionar hacia un patrón de color diferente si puede disfrutar de la protección por generalización de la acción de evitarla que realiza el depredador a causa de especies más tóxicas en la comunidad".
Las biólogas estudiaron tres especies de ranas flecha: una especie altamente tóxica, otra menos venenosa y una especie inofensiva. Todas viven en la misma zona y son de colores brillantes, lo cual advierte a los depredadores de que pueden ser venenosas.
Darst realizó experimentos usando, en el papel de depredadores, polluelos domésticos que recolectó en pueblos de las afueras de Quito, Ecuador. Los polluelos aprendieron rápidamente a evitar las ranas altamente tóxicas durante sesiones de entrenamiento, y a partir de entonces evitaron todas las otras ranas similares, incluso aquellas que no eran imitaciones exactas.
"Lo que encontramos es que los depredadores usan la generalización del estímulo, lo cual es una teoría psicológica realmente vieja", explica Darst, graduada en biología integradora. "Cuando aprendieron con la rana más tóxica, generalizaron".
Se suele pensar que si un imitador excede en número a su patrón, el sistema se desajustaría debido a que los depredadores dejarían de asociar esos patrones de color con la toxicidad. La generalización y la acción de evitar demostradas por las aves ayudan a explicar cómo la inofensiva rana imitadora estudiada por Darst y Cummings puede ser más abundante que su patrón.
Teniendo en cuenta el aprendizaje del depredador de evitar a una presa potencial, es posible predecir de forma fiable una dirección específica del mimetismo en la evolución. Cummings plantea que cuando los depredadores aprenden a generalizar basándose en las especies más tóxicas, las imitadoras son libres de desarrollar patrones de color nuevos, y que esto también podría explicar por qué las ranas venenosas son tan diversas. Cuando los depredadores generalizan, realmente permiten a las imitadoras evitar el coste de la novedad. Esto podría estar favoreciendo a la diversidad.
Por otra parte, resulta que las ranas que Darst y Cummings estudiaron, viven en la misma cuenca boscosa donde el famoso naturalista Henry Bates describió por primera vez el mimetismo en mariposas hace más de 100 años. Su teoría, conocida como mimetismo batesiano, describe cómo las especies comestibles pueden obtener protección frente a los depredadores asemejándose a especies tóxicas.
|
Miércoles, 05 Abril, 2006 - 03:28 |
|  |
| |