Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
La ciencia más útil es aquella cuyo fruto es el más comunicable,
Leonado da Vinci(1452-1519). | Contacto |
---|
|
| UN NUEVO MODELO EXPLICA LA FORMACION DE OCEANOS Y AYUDA A LOCALIZAR RECURSOS | | | |
Un equipo de científicos ha desarrollado un nuevo modelo para explicar cómo los continentes se separan formando nuevos océanos. Su descubrimiento puede además ser de gran utilidad para mejorar la eficacia en la búsqueda y localización de reservas de hidrocarburos en aguas profundas.
(NC&T) El modelo es obra de expertos de la Academia Jackson de Geociencias (dependiente de la Universidad de Texas en Austin), y de la Universidad Louis Pasteur (ULP) en Estrasburgo, Francia.
Luc Lavier, investigador del Instituto de Geofísica en la citada academia, y Gianreto Manatschal, profesor de tectónica en la ULP, se propusieron encontrar una explicación a las inconsistencias que se han detectado en el modo en que los modelos tectónicos describen la geología de las cuencas oceánicas profundas.
En el proceso, desarrollaron un nuevo modelo que expande la teoría geológica y que la industria energética podrá usar para localizar hidrocarburos en aguas profundas.
Las reservas de petróleo y gas en aguas profundas son particularmente difíciles de localizar con precisión. El modelo puede hacer más accesible la exploración de reservas potenciales en el Golfo de México, la costa occidental de áfrica y otras regiones de aguas profundas.
Los dos modelos predominantes que explican la separación continental se conocen como cizalla pura y cizalla simple. Ambos buscan explicar cómo las capas más externas de la Tierra (la corteza y la parte superior del manto, conocidas como litosfera), se estiran y deforman en un proceso que divide los continentes.
Los modelos de cizalla pura y simple explican características observadas cerca de las costas de los continentes, pero no lo logran con la geología de las profundidades oceánicas. En particular, los modelos de cizalla pura y simple no predicen adecuadamente un proceso llamado fusión del manto, que forma el suelo oceánico volcánico.
Lavier y Manatschal proponen un modelo capaz de explicar la fusión del manto en aguas profundas, y diversos fenómenos observados en los límites de los márgenes continentales. En su modelo, únicamente una falla en la corteza terrestre y una falla en el manto trabajan en equipo para adelgazar las dos capas más externas de la Tierra y levantar el manto. Estas fallas se comportan como una cinta transportadora, arrastrando hacia arriba el manto y la franja baja de la corteza.
Los geólogos han observado desde largo tiempo atrás los productos de estos procesos en la naturaleza. Vestigios de océanos antiguos que han sido descubiertos a gran altura en cadenas montañosas como los Alpes y las Montañas Rocosas cuentan la historia de la separación de los continentes y la formación de nuevos océanos.
El nuevo modelo revisa también el concepto de cómo el calor se distribuye en las cuencas sedimentarias que contienen las mayores reservas marinas de hidrocarburos del mundo. Los geólogos usan la historia térmica de los sedimentos para predecir la localización de los hidrocarburos. Mejorar la habilidad de establecer dicha historia es fundamental en zonas como el Atlántico Sur, donde la búsqueda de hidrocarburos se lleva a cabo en aguas muy profundas.
|
Viernes, 21 Abril, 2006 - 04:49 |
|  |
| |