Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Las ciencias aplicadas no existen, sólo las aplicaciones de la ciencia.

Louis Pasteur(1822-1895).
Químico y bacteriólogo francés.
Contacto
MAS EVIDENCIAS DE QUE EL CRATER DE CHICXULUB ES MAS ANTIGUO
 
 




  Un nuevo estudio de la roca fundida arrojada lejos del cráter meteorítico de Chicxulub en Yucatán, apoya la idea de que el famoso impacto se produjo demasiado temprano como para haber causado la gran extinción que acabó con los dinosaurios hace 65 millones de años.



(NC&T) Un análisis geoquímico muy cuidadoso de esférulas de vidrio encontradas en varias capas de sedimentos del nordeste de México, Texas, Guatemala, Belice y Haití, apuntan al Chicxulub como su fuente. Pero este análisis fecha el evento 300.000 años antes de la citada extinción que marca el límite entre los períodos Cretácico y Terciario.

Empleando una combinación de técnicas de microscopía electrónica, Markus Harting de la Universidad de Utrecht en Holanda, ha encontrado que la composición química de la esférulas concuerda con lo que se esperaría de las rocas fundidas en el impacto de Chicxulub. Las esférulas se encuentran en múltiples capas porque después del impacto fueron "procesadas" por la erosión para crear nuevas capas de sedimentos. Es este proceso el que, después de mucho tiempo tras el impacto, ha recolocado algunas de estas esférulas en los sedimentos que, a juzgar por el contenido de fósiles de los mismos, están cercanos al límite Cretácico-Terciario.

Harting también ha identificado la famosa capa de iridio extraterrestre presente en sedimentos de todo el planeta, la cual fue originalmente juzgada como una evidencia clara de un impacto en algún lugar de la Tierra durante la frontera entre los períodos Cretácico y Terciario.

"En la mayoría de las secciones en las que encontramos esférulas, también hallamos la capa de iridio, en o cerca del límite Cretácico-Terciario", explica Harting. "Esto hace que la incongruencia con Chicxulub sea aún más obvia".

Desligar el impacto de Chicxulub del límite Cretácico-Terciario también ayuda a que otras irregularidades en la capa de iridio tengan sentido. En el Golfo de México, cerca del sitio de impacto, el iridio se encuentra en concentraciones muy bajas, de sólo 1 parte por millón. Muy lejos, en Dinamarca, se encuentran concentraciones más elevadas de iridio. "Esto no tiene sentido", cuestiona Harting, "a menos, por supuesto, que el impacto y la capa de iridio no estén relacionados".

Todo esto plantea una pregunta obvia: ¿qué entonces, si no un impacto mayúsculo, creó la capa mundial de iridio? Una posibilidad es que la Tierra, y quizá todo el sistema solar, atravesó una densa nube de polvo cósmico hace 65 millones de años. Fue probablemente una época en la que muchos meteoritos caían a la Tierra sin llegar a tocar la superficie. Por el contrario, se quemaban como "estrellas fugaces", dejando el iridio en la atmósfera. Este iridio fue rápidamente arrastrado hacia la superficie por la lluvia, depositado en lagos y océanos, e incorporado a los sedimentos contemporáneos.


Martes, 25 Abril, 2006 - 03:47
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready