Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
La historia se está convirtiendo cada vez más en una carrera entre educación y catástrofe.
Herbert George Wells(1866-1946). Escritor y filósofo político inglés. | Contacto |
---|
|
| EL CAMBIO CLIMATICO PRODUCE AMPLIAS EXTINCIONES DE ANFIBIOS | | | |
Los resultados de un nuevo estudio proporcionan la primera prueba clara de que el calentamiento global está causando fuertes brotes de una enfermedad infecciosa que está eliminando poblaciones de ranas y llevando a muchas especies a la extinción.
(NC&T) El estudio revela cómo el calentamiento puede alterar la dinámica de un hongo de la piel que resulta fatal para los anfibios. La micosis fomentada por el clima tiene a centenares de especies de todo el mundo oscilando al borde de la extinción o empujadas ya al abismo.
"La enfermedad es la bala que está matando a las ranas", denuncia J. Alan Pounds, científico principal del estudio, que trabaja en el Centro de Ciencia Tropical de Monteverde en Costa Rica. "Pero el cambio climático está apretando el gatillo. El calentamiento global ha golpeado a los anfibios, y pronto causará vertiginosas pérdidas de biodiversidad".
El declive de anfibios en hábitats protegidos aparentemente prístinos, en Costa Rica y en otras partes, ha dejado perplejos a los biólogos conservacionistas desde 1990, cuando se detectó por vez primera el problema. Por lo menos 110 especies de ranas arlequín vivieron alguna vez cerca de los arroyos en los trópicos del centro y el sur de América, pero aproximadamente dos terceras partes desaparecieron en los años ochenta y noventa.
En los famosos bosques nubosos costarricenses, por ejemplo, la rana arlequín de Monteverde desapareció a finales de los 80, al igual que el sapo dorado cuya extinción fue ampliamente difundida, convirtiéndose para los expertos en la primera señal de esta creciente amenaza a la supervivencia de las especies.
Usando registros de temperaturas de la superficie marítima y del aire, Pounds y sus colegas muestran que las ranas arlequín están desapareciendo al mismo ritmo con que el clima cambia. Según los científicos, la elevación de temperaturas de la Tierra refuerza la cubierta de nubes sobre las montañas tropicales. Ello provoca días más frescos y noches más calurosas, favoreciendo ambas cosas al hongo Chytrid. El organismo crece y se reproduce mejor a temperaturas entre los 17 y los 25 grados centígrados.
El hongo mata a las ranas principalmente en las regiones montañosas frescas o durante el invierno, implicando que temperaturas bajas lo hacen más letal. Así que la idea de que prospera en los años calurosos, que es lo que la evidencia ahora apoya, resulta nueva.
|
Miércoles, 26 Abril, 2006 - 07:10 |
|  |
| |