Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Un científico debe tomarse la libertad de plantear cualquier cuestión, de dudar de cualquier afirmación, de corregir errores,

Julius Robert Oppenheimer(1904-1967)
Físico estadounidense.
Contacto
LA FUENTE OLVIDADA DE METANO
 
 




  Se ha hecho un descubrimiento sorprendente: las plantas liberan metano, un gas de efecto invernadero, algo que va en contra de todos los supuestos anteriores. Igualmente inesperado es el hallazgo de que la formación del metano no resulta impedida por la presencia del oxígeno.



(NC&T) En los últimos años, ha crecido la investigación de la biosfera, particularmente sobre cómo son intercambiados entre ella y la atmósfera los gases que influyen en el clima. Investigadores del Instituto Max Planck para la Física Nuclear han analizado ahora cuidadosamente los gases orgánicos que emiten las plantas, obteniendo resultados inesperados, que son importantes no sólo para los botánicos, sino también para entender la conexión entre el calentamiento global y el aumento en la producción de gases de efecto invernadero.

El metano es el gas de efecto invernadero que tiene el segundo mayor efecto sobre el clima, después del dióxido de carbono. La concentración de metano en la atmósfera casi se ha triplicado en los últimos 150 años. El metano es mejor conocido como “gas natural”, actualmente una importante fuente de energía. No obstante, sólo parte del metano existente en la atmósfera es producido por las actividades industriales relacionadas con la producción y uso de energía. Más importante para el crecimiento del metano en la atmósfera es el aumento de las llamadas fuentes "biogénicas", por ejemplo, el cultivo de arroz y el incremento de los rumiantes domésticos relacionados con el crecimiento de la población mundial. Hoy día, el metano existente en la atmósfera es de hecho, en gran parte, de origen biogénico.

Hasta ahora, se había supuesto que el metano biogénico se formaba sólo por procesos anaeróbicos, es decir, a través de los microorganismos y en ausencia de oxígeno. Las mayores fuentes de metano anóxico son los pantanos y los campos de arroz, así como la digestión de los rumiantes y las termitas, los vertederos, y el gas producido por las plantas de tratamiento de aguas residuales. Según estimaciones previas, estas fuentes constituyen las dos terceras partes de los 600 millones de toneladas de la producción mundial anual de metano.

Los científicos del Instituto Max Planck para la Física Nuclear han descubierto ahora que las plantas producen y emiten metano a la atmósfera, incluso en ambientes completamente normales, ricos en oxígeno. Los investigadores hicieron el sorprendente descubrimiento durante una investigación de los gases que son emitidos por las hojas frescas y las muertas. Tanto en el laboratorio como en la investigación de campo, los científicos estudiaron la descarga de gases de las plantas vivas como el maíz y los pastos. En esta investigación, resultó que las plantas vivas liberaron entre 10 y 1.000 veces más metano que el material de la misma planta muerta. Los investigadores pudieron entonces demostrar que la proporción de producción de metano creció drásticamente cuando las plantas se expusieron al sol.

Aunque los científicos tienen unos primeros indicios, todavía es incierto qué procesos son responsables de la formación de metano en las plantas. Los investigadores asumen que hay un mecanismo de reacción oculto, ignorado, que el conocimiento actual sobre las plantas no puede explicar; en otros términos, una nueva área de investigación para la bioquímica y la fisiología vegetal.


Miércoles, 26 Abril, 2006 - 07:11
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready