Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo,

Albert Eisntein(1879-1955).
Físico alemán. Premio Nobel de Física 1921.
Contacto
DETERMINAN CUANTO CONTRIBUYO EL OXIGENO A LA EVOLUCION
 
 




  Es de conocimiento común que los humanos y otros animales no podemos sobrevivir sin oxígeno. Pero una investigación revela ahora con mayor precisión el alcance de la contribución del oxígeno a la evolución.



(NC&T) Una nueva investigación en el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore (LLNL) y en la Universidad de Boston, muestra que muchas de las complejas redes bioquímicas de los cuales dependemos para sobrevivir los humanos y otros organismos avanzados, no podrían haber evolucionado sin oxígeno. El oxígeno molecular es necesario para lograr la compleja evolución de la vida tal como la conocemos. Los científicos han dedicado décadas a reconstruir el rompecabezas de la vida, tratando de averiguar cómo sus bloques de construcción se conectan entre sí. Y resulta que regiones enteras de este mapa no podrían haber existido sin oxígeno.

Jason Raymond, investigador del LLNL, y Daniel Segre de la Universidad de Boston, usaron simulaciones informáticas para estudiar los efectos del oxígeno en las redes metabólicas (los sistemas bioquímicos que permiten a los organismos convertir alimentos y nutrientes en la energía que necesitan para mantenerse con vida). El análisis mostró que las redes más complejas y grandes (las encontradas en humanos y otros organismos avanzados) requieren de la presencia de oxígeno molecular.

Los investigadores querían ver cómo afectaba la disponibilidad de oxígeno a los tipos de reacciones químicas, con respecto a los metabolitos (los subproductos del metabolismo) y a las enzimas necesarias para llevar a cabo los procesos metabólicos.

Raymond y Segre calcularon el número de posibles combinaciones de los miles de enzimas y sustancias químicas involucradas en todos los procesos conocidos de reacciones metabólicas a través del árbol de la vida, y llegaron a un número "virtualmente sin límites": 10 elevado a la potencia de 16536. Simular tantas redes sería una tarea imposible aún para el LLNL, hogar de las supercomputadoras más poderosas del planeta.

Para hacer manejable el proyecto, los investigadores usaron una técnica estadística llamada Montecarlo para tomar muestras aleatorias y simular alrededor de 100.000 redes. Los investigadores encontraron que todos los diferentes tipos de redes caían en 4 diferentes grupos de tamaño y conectividad crecientes, y en las redes dentro de los grupos más grandes, el oxígeno molecular siempre estuvo presente.

Los nuevos descubrimientos también implican que el oxígeno podría ser una buena pista en la búsqueda de vida inteligente en el universo. Detectar oxígeno u ozono en la atmósfera de un planeta sería una señal muy prometedora de su posible habitabilidad, junto con la presencia de agua líquida.


Jueves, 27 Abril, 2006 - 05:03
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready