Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
La formulación de un problema, es más importante que su solución,

Albert Einstein(1879-1955)
Científico estadounidense de origen alemán.
Contacto
INCLUSO LAS "ESTRELLAS FRACASADAS" TIENEN PLANETAS A SU ALREDEDOR
 
 




  Un equipo internacional de astrónomos ha comprobado que hasta las enanas marrones forman planetas. Así, el proceso de formación planetaria es más universal y robusto de lo que había sido asumido previamente.



(NC&T) Las enanas marrones, al igual que las estrellas normales, más masivas, se forman cuando las nubes interestelares de polvo y gas colapsan. Cuando esto pasa, se forma un área central y densa, incrustada en un disco en rotación formado de gas y polvo. Estos discos circunestelares producen radiación infrarroja con arreglo a su temperatura.

El colapso de las nubes de gas y polvo termina cuando la presión, temperatura y densidad crecientes en el área central causa el comienzo de la fusión nuclear, o sea, la transformación del hidrógeno en helio. Esto ocasiona que el área densa central se convierta en estrella. Sin embargo, si su masa es demasiado pequeña para que se produzca la fusión, se crea en cambio una enana marrón. ésta no tendrá fuentes adicionales de energía, y radiará despacio a la temperatura de compresión ocasionada por el colapso gravitatorio.

El equipo de astrónomos investigó seis enanas marrones jóvenes en la región de formación de estrellas del Camaleón, en la dirección del polo sur celeste. Los objetos tienen entre uno y tres millones de años de edad, y sus masas son entre 40 y 70 veces la de Júpiter. Los astrónomos utilizaron el satélite SPITZER para registrar el espectro detallado de luz infrarroja, del que obtuvieron información sobre el tamaño de las partículas y su composición mineralógica.

El análisis de los datos mostró que en cinco de los seis casos que estudiaron, las partículas de polvo en el disco circunestelar de las "estrellas fracasadas" se aglomeran y forman masas más grandes de olivino, un material hecho de silicio y estructuras cristalinas. Se sabe que los discos de estrellas jóvenes normales ya contienen este material. El mismo se encuentra también en cometas, que son material sobrante de la época en que se construía nuestro propio sistema planetario. Al parecer, los mismos procesos de crecimiento y cristalización se producen en los discos circunestelares que vemos en estrellas normales (incluyendo al Sol) al principio de la formación planetaria.

También hay evidencias de que los discos circunestelares se aplanan en la manera que se esperaba, dada la forma en que se desarrollan los componentes del polvo. Valiéndose del SPITZER, los investigadores pueden investigar la formación planetaria bajo todo tipo de condiciones.

La investigación fue llevada a cabo por científicos del Instituto Max Planck de Astronomía (Alemania), la Universidad de Arizona, y el Observatorio Astrofísico de Arcetri (Florencia, Italia).


Martes, 09 Mayo, 2006 - 01:19
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready