Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
El que ha llegado tan lejos que ya no se confunde, ha dejado también de trabajar,

Max Planck(1858-1947)
Físico, premio Nobel de Física 1918.
Contacto
ESTUDIAR ESTIERCOL DE MONOS DA PISTAS SOBRE EL USO DE LA TIERRA Y LA ECOLOGIA DE FLORA Y FAUNA
 
 




  La materia fecal de monos colobos rojos recogida en Uganda occidental ha suministrado un valioso caudal de datos sobre el cambio del uso humano de la tierra, así como sobre la salud y conservación de la flora y la fauna.



(NC&T) La lección principal es que la intensidad en la eliminación de árboles se traslada directamente a las poblaciones parásitas y al riesgo de infección en los organismos receptores.

En un esfuerzo para lograr métodos robustos de predicción a partir de años de investigación sobre los efectos de la fragmentación forestal en varias especies y procesos ecológicos, los investigadores observaron nueve regiones de bosques fragmentadas de forma diferente, localizadas en lo que es ahora un paisaje agrícola, justo al oeste del Parque Nacional de Kibale, en las estribaciones de las Montañas Ruwenzori. Dentro de estas regiones, se concentraron en las poblaciones de los monos Piliocolobus tephrosceles y en la presencia de ciertos nematodos.

Durante dos años, Thomas R. Gillespie, profesor de patobiología en la Academia de Medicina Veterinaria de la Universidad de Illinois, y Colin A. Chapman, antropólogo en la Universidad McGill en Canadá, inspeccionaron los monos y determinaron sus niveles de nematodos examinando muestras fecales de 536 colobos.

Los Piliocolobus tephrosceles son una especie en peligro. Se han documentado dos grupos de nematodos que infectan al colobo rojo y tienen la capacidad de causar problemas gastrointestinales que pueden ser fatales.

Gillespie y Chapman analizaron nueve factores potenciales, incluyendo atributos físicos y biológicos.

La conclusión a la que han llegado es que la degradación de la selva y la presencia humana (medidas como la densidad de tocones por kilómetro cuadrado), influían fuertemente en el predominio de nematodos parasitarios. El riesgo de infección también era más alto en la zona con más abundancia de tocones que en el sector donde eran menos abundantes. (Un tocón es la parte baja, unida a la raíz, que queda del tronco de un árbol que ha sido talado).

Estos resultados demuestran que un índice fácil de medir, el número de tocones en un área dada, puede usarse para predecir el grado de alteración que un proceso ecológico fundamental (como la dinámica entre el parásito y su organismo receptor) puede experimentar por efecto de la perturbación humana. Los investigadores piensan que es probable que este patrón sea común en las demás áreas perturbadas. También, que el fenómeno puede representar una amenaza no reconocida para la conservación y gestión de varios tipos de hábitats.

Los parásitos monitorizados en este estudio están presentes con alta frecuencia en las poblaciones humanas limítrofes con la región investigada, pero están ausentes en los monos dentro del Parque Nacional de Kibale donde las personas y los primates interactúan menos.


Martes, 23 Mayo, 2006 - 11:30
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready