Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
No podía ser uno un buen científico sin comprender que un buen número de ellos no sólo son obtusos y de mentalidad estrecha, sino también simplemente estúpidos.

James Watson(1928)
Bioquímico y genetista estadounidense.
Contacto
Primeras imágenes del telescopio espacial Akari
 
 




  AKARI, el nuevo telescopio espacial japonés en el que participa la ESA, recibió su primera luz el 13 de Abril de 2006 (UT) y obtuvo sus primeras imágenes del cosmos. Se trata de imágenes obtenidas tras una exitosa revisión en órbita del estado del telescopio. AKARI tiene como misión completar un ‘barrido’ del cielo infrarrojo.



La misión, conocida oficialmente como ASTRO-F, fue lanzada el 21 de Febrero de 2006 (UT) desde el Centro Espacial Uchinoura en Japón. Dos semanas después del lanzamiento el telescopio alcanzó su órbita final, una órbita polar a unos 700 kilómetros sobre la superficie terrestre.

El 13 de Abril, durante el segundo mes de la fase de revisión del sistema y de verificación del funcionamiento del satélite, la cubierta del telescopio AKARI fue abierta, y los dos instrumentos a bordo comenzaron las operaciones. Estos instrumentos –el ‘Far Infrared Surveyor (FIS)’ para el infrarrojo lejano; y la cámara para el infrarrojo medio (IRC)-, permiten realizar un barrido infrarrojo de todo el cielo en seis longitudes de onda. Las primeras imágenes del telescopio, de gran belleza, confirman fuera de toda duda su excelente funcionamiento.

Los dos instrumentos de AKARI fueron apuntados a la nebulosa de reflexión IC4954, una región situada a unos 6.000 años luz y que abarca una extensión de más de 10 años luz. Las nebulosas de reflexión son nubes de polvo que reflejan la luz de estrellas próximas. En este caso se trata de una región de intensa formación estelar que ha permanecido activa durante varios millones de años. En la imagen de AKARI es posible reconocer estrellas individuales de formación reciente, que, al estar envueltas en gas y polvo, no pueden ser vistas con luz visible. La imagen muestra también la nube de gas a partir de la cual se formaron estas estrellas.

“Como muestra la belleza de estas imágenes, la mayor sensibilidad y la mejor resolución espacial de AKARI nos permitirá descubrir y estudiar fuentes más débiles y distantes, objetos que escaparon a la detección del telescopio que llevó a cabo la última misión de barrido en infrarrojo, IRAS, hace veinte años”, dice Pedro García Lario, responsable en el Centro Europeo de Astronomía Espacial (ESAC), en Madrid, del llamado ‘pointing reconstruction’, una parte esencial del procesado de datos de AKARI. “Con la ayuda de los nuevos mapas infrarrojos de todo el cielo que proporcionará AKARI podremos resolver por primera vez fuentes muy oscurecidas en regiones con una alta densidad de estrellas, como el centro de nuestra Galaxia”, prosigue.

Con su cámara de infrarrojo cercano AKARI ha obtenido también imágenes de la galaxia M81 en seis longitudes de onda distintas. M81 es una galaxia espiral situada a unos 12 millones de años luz. Las imágenes tomadas a 3 y 4 micras muestran la distribución de estrellas en la parte interna de la galaxia, sin oscurecimiento alguno por parte de las nubes de polvo interpuestas. A 7 y 11 micras las imágenes muestran la radiación emitida por material orgánico (moléculas de carbono) en el gas interestelar de la galaxia. Las imágenes de 15 y 24 micras revelan la distribución del polvo calentado por jóvenes estrellas calientes, mostrando que las regiones de formación estelar están colocadas a lo largo de los brazos espirales de la galaxia.

“Ver los frutos de tantos años de trabajo materializados en estas impresionantes nuevas imágenes de nuestro universo infrarrojo nos produce la sensación de haber obtenido un gran logro a todos los que estamos implicados en el proyecto AKARI”, dijo Chris Pearson, astrónomo de la ESA en ISAS e implicado en AKARI desde 1997. “Ahora todos esperamos con impaciencia a las próximas ‘revelaciones infrarrojas’ acerca del origen y la evolución de estrellas, galaxias y sistemas planetarios”.


AKARI ha superado ya todos los chequeos en órbita y comienza ahora la primera fase de su misión. ésta, de seis meses de duración, tiene como objetivo el realizar un barrido completo del cielo infrarrojo. A esta parte de la misión seguirá otra en la que se observarán en detalle miles de fuentes astronómicas seleccionadas. Durante esta segunda fase, así como en la tercera –en la que sólo funcionará la cámara infrarroja-, los astrónomos europeos tendrán acceso al 10% del total de las observaciones de apuntado.

“El equipo de soporte en ESAC está encantado con las primeras imágenes. Demuestran que podemos contar con un retorno muy satisfactorio para el programa de observación europeo”, dijo Alberto Salama, Jefe Científico de la ESA para AKARI. “Es más, los nuevos datos resultarán de gran valor a la hora de planificar observaciones de los objetos más interesantes con el futuro observatorio infrarrojo de la ESA, Herschel”, concluyó.


Miércoles, 24 Mayo, 2006 - 08:24
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready