Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
La ciencia es como la tierra; solo se puede poseer un poco de ella.

François Marie Arouet(Voltaire - 1694-1778).
Escritor y filósofo francés.
Contacto
RASTREADA POR PRIMERA VEZ LA FORMACION DE LAS FIBRAS DE CELULOSA
 
 




  La celulosa, una molécula fibrosa presente en todas las plantas, es el material biológico más abundante en la Tierra. También es un objetivo relevante en las investigaciones sobre los biocombustibles vegetales renovables. A pesar del interés desbordante que despierta, los científicos saben relativamente poco sobre cómo las células de las plantas sintetizan las fibras individuales de celulosa. Una investigación ayuda ahora a cambiar la situación.



(NC&T) En un reciente trabajo del Departamento de Biología Vegetal del Instituto Carnegie, y la Universidad de Stanford, se describen las primeras observaciones en tiempo real de la formación de las fibras de celulosa. La investigación proporciona la primera evidencia clara de una conexión funcional entre la síntesis de la pared celular y una reunión de fibras de proteínas, llamadas microtúbulos, que ayudan a conformar las células en crecimiento de la planta, desde el interior.

"Cuanto mejor entendamos la celulosa, más fácil será modificarla", señala Chris Somerville, director del citado departamento en el Instituto Carnegie. "Con este conocimiento, estamos un paso más cerca del diseño de cosechas ricas en energía, idóneas para biocombustibles, y también de lograr mejores cosechas de fibras".

Las fibras de celulosa constituyen una porción significativa del peso seco de la mayoría de las plantas. Como las fibras pueden descomponerse en productos como la glucosa, pudiendo entonces ser procesados para dar lugar a etanol y otros biocombustibles, hay grandes incentivos en aprender más sobre cómo los vegetales producen y modifican estas moléculas. La celulosa es también el constituyente principal del algodón, el papel, la madera, y de productos como el heno que sirven para alimentar a ciertos animales de granja.

Somerville, junto con su colega David Ehrhardt y el estudiante graduado de la Universidad de Stanford Alex Paredez, diseñaron plantas para producir una versión fluorescente de la celulosa sintasa, la enzima que crea las fibras de la celulosa. También incluyeron una versión fluorescente de la tubulina, la proteína con que se construyen los microtúbulos. Usando una técnica de imaginología que permite rastrear el movimiento de moléculas fluorescentes individuales, los investigadores encontraron que la celulosa sintasa se mueve siguiendo "senderos" definidos por los microtúbulos. Cuando los senderos de los microtúbulos se rompieron usando fármacos específicos, las moléculas de la celulosa sintasa continuaron moviéndose, pero siguieron pautas diferentes, menos dirigidas.

Muchos científicos habían sospechado la existencia de una relación entre la celulosa sintasa y los microtúbulos, pero la naturaleza exacta de la interacción resultaba difícil de definir con precisión. Los microtúbulos actúan más que como un simple andamio general para la organización de la pared celular; los elementos individuales de los arreglos de microtúbulos parece que dirigen activamente el patrón de las fibras de celulosa.


Jueves, 25 Mayo, 2006 - 02:50
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready