Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
El subdesarrollo no es la antesala del desarrollo, sino su contraparte necesaria.
Darcy Ribeiro(1922-1997) Antropólogo, escritor y político brasileño | Contacto |
---|
|
| LA PERCEPCION DE LOS COLORES NO ESTA EN EL OJO DEL ESPECTADOR, SINO EN SU CEREBRO | | | |
Las primeras imágenes detalladas tomadas de retinas humanas vivas han provocado una sorpresa sobre cómo percibimos nuestro mundo. Se ha comprobado que el número de conos sensibles al color en la retina humana difiere de manera espectacular entre las personas, pudiendo llegar a ser hasta 40 veces superior en unas con respecto a otras, aunque todas parecen percibir los colores de la misma manera. Los resultados sugieren fuertemente que nuestra percepción del color se controla mucho más por nuestro cerebro que por nuestros ojos.
(NC&T) El estudio ha sido llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Rochester.
"Hemos demostrado que la percepción del color va mucho más allá de la base material del ojo, y esto nos conduce a plantearnos preguntas muy interesantes sobre cómo y por qué percibimos el color", destaca David Williams, Profesor de Óptica Médica y director del Centro para la Ciencia Visual.
Williams y su equipo de investigación, dirigido por la estudiante posdoctoral Heidi Hofer (actualmente profesora auxiliar en la Universidad de Houston), usaron un sistema basado en un láser desarrollado por Williams, que desvela la topografía interna del ojo con un nivel extraordinario de detalle. La tecnología, conocida como óptica adaptativa, fue originalmente usada en los telescopios por los astrónomos, para compensar el efecto distorsionador de la atmósfera terrestre sobre las imágenes del cosmos captadas desde la superficie de la Tierra.
Williams llevó la técnica desde los cielos hacia el ojo, para compensar las aberraciones comunes. La técnica permite a los investigadores estudiar la retina viva de una forma que nunca antes fue posible.
La imaginología de la retina viva le permitió a Williams iluminar directamente dentro del ojo para estudiar qué longitudes de onda refleja y absorbe cada cono, y determinar así a qué color es sensible cada uno. Además, la técnica permite a los científicos visualizar de manera simultánea más de mil conos, ofreciendo una descripción sin precedentes de la composición y distribución de los colores en los conos de los ojos de humanos vivos con variadas estructuras retinales.
A cada sujeto se le pidió ajustar el color de un disco de luz para producir una luz amarilla pura, que no fuera de tono amarillo rojizo ni amarillo verdoso. Todos seleccionaron casi la misma longitud de onda de amarillo, mostrando un obvio acuerdo general sobre qué color percibían como amarillo puro. Sin embargo, una vez que Williams examinó sus ojos, se sorprendió al ver que el número de conos de longitudes de onda larga y media, los conos que detectan el rojo, el verde, y el amarillo, estaban a veces profusamente distribuidos por la retina, y a veces resultaban apenas evidentes. La discrepancia llegaba a ser hasta de 40 a 1, pero sin embargo, todos los voluntarios aparentemente estaban viendo el mismo color amarillo
|
Viernes, 26 Mayo, 2006 - 09:31 |
|  |
| |