Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Dejamos de temer aquello que se ha aprendido a entender,
Marie Curie(1867-1934). Científica francesa nacida en Polonia. Premio Nobel de Física en 1903 y de Química en 1911 | Contacto |
---|
|
| BUSCANDO LOS LIMITES DE LA RELATIVIDAD GENERAL | | | |
En los años transcurridos desde que Einstein publicó su teoría de la Relatividad General (en la que propuso que la gravedad, tradicionalmente considerada una fuerza, es más bien una manifestación de la curvatura del espacio-tiempo), la teoría ha sido sometida a pruebas que han demostrado su validez en algunos de los regímenes más rigurosos que la naturaleza podría proporcionar. Pero incluso el propio Einstein especuló con la posibilidad de que la teoría flaquease bajo condiciones extremas. Y si eso ocurre, hay científicos resueltos a averiguar cuáles son esas condiciones.
(NC&T) Jim Cordes, profesor de astronomía en la Universidad de Cornell, está buscando, en algunos de los lugares del universo sometidos a las condiciones más extremas, oportunidades para probar los límites (si existen) de la teoría. Localizando y estudiando púlsares en sistemas de tipo binario (con dos objetos orbitando uno en torno al otro), los investigadores pueden medir los efectos gravitatorios que los cuerpos extremadamente densos se ejercen mutuamente, y luego hacer comparaciones con las predicciones de la relatividad general. Los púlsares son estrellas de neutrones que giran sobre sí mismas a velocidad vertiginosa, produciendo pulsos característicos al girar, y tan exactos que esos singulares astros sirven como relojes astrofísicos para medir los efectos relativistas.
En 1974 los astrónomos Russell Hulse y Joseph Taylor descubrieron un sistema binario con dos estrellas de neutrones en una órbita de tamaño parecido al del Sol y con un periodo orbital de ocho horas. Observaciones anuales realizadas en las dos décadas siguientes, mostraron que la órbita se encoge aproximadamente 1 centímetro por día. Ese resultado no puede ser explicado por la dinámica Newtoniana, pero encaja de modo casi perfecto con la teoría de la relatividad general de Einstein que predice el encogimiento ya que el sistema binario debería estar emitiendo ondas gravitatorias que transportan energía lejos del sistema.
La gravedad tiene que ser probada en regímenes mucho más fuertes. Para sistemas binarios que son mucho más compactos que el sistema binario Hulse-Taylor, o algunos con mucha más masa (como un agujero negro masivo acompañando a un púlsar), los efectos de la gravedad son aún más grandes y más fáciles de medir. Al medir las órbitas y otros parámetros, los astrónomos pueden detectar efectos que discrepen con la relatividad general y signifiquen que se necesita una teoría diferente sobre la gravedad.
Actualmente, Cordes está utilizando el receptor ALFA del Observatorio de Arecibo para inspeccionar la Vía Láctea en busca de nuevos e interesantes objetos compactos.
El siguiente gran descubrimiento a ser realizado debe ser un púlsar orbitando en torno a un agujero negro. Ese sistema sería valioso por varias razones: los agujeros negros son extremadamente masivos; la órbita de semejante sistema probablemente sería muy pequeña debido a lo muy compacto que es un agujero negro; y para la radiación que rozara el horizonte de eventos, o discurriese cerca del mismo, su camino concreto dependería de las propiedades de la gravedad. Así, revisando una órbita de esta clase podría ser posible poner a prueba los conceptos de la gravedad en un campo gravitatorio de intensidad descomunal.
|
Viernes, 26 Mayo, 2006 - 09:37 |
|  |
| |