Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
La genialidad aparece siempre que alguien cae en cuenta por primera vez de algo evidente.

Oscar Wilde(1854-1900).
Escritor, poeta y dramaturgo inglés.
Contacto
ESTUDIAR CANALES SUBMARINOS AYUDA A OBTENER PETROLEO EXTRA
 
 




  Es usual que las compañías petroleras obtengan sólo entre el 30 y el 40 por ciento del crudo en un yacimiento dado. Ya que un yacimiento puede contener miles de millones de barriles en total, incrementar la eficiencia de extracción, aún en un pequeño porcentaje, significaría una cantidad substancialmente mayor de crudo. El trabajo realizado en un laboratorio podría ahora ayudar a las compañías petroleras a obtener millones de barriles adicionales del fondo oceánico.



(NC&T) Con esa finalidad, David Mohrig, profesor de ciencias planetarias, terrestres y atmosféricas en el MIT, y Carlos Pirmez, geólogo de Shell Internacional Exploration and Production Inc., han examinado un tipo de formación geológica de interés para la industria: canales rellenos de depósitos sedimentarios con alta permeabilidad y porosidad que se extienden muy por debajo del suelo oceánico.

Estas estructuras se forman cuando las corrientes cargadas de sedimentos fluyen de la plataforma continental hacia el talud, dentro de canales en el fondo oceánico, dejando arena, limos y arcilla en su camino. Durante miles o incluso millones de años, los canales se rellenan de arenisca porosa cubierta por un lodo impermeable, la trampa perfecta para atrapar hidrocarburos que ascienden.

Durante los últimos 20 años, las compañías del sector energético han obtenido cantidades significativas de petróleo de estos canales sepultados. Pero podrían extraer aún más si entendieran la estructura interna de los canales.

Con un mejor conocimiento de la permeabilidad y la porosidad dentro del canal, las compañías podrían determinar con mayor exactitud la cantidad de petróleo presente, dónde está ubicado y cuán deprisa puede extraerse.

Los investigadores han recreado la formación de canales submarinos en el Laboratorio de Morfodinámica de David Mohrig, empleando una estructura cuadrada de arena de 5 metros.

Los experimentos han producido resultados inesperados. En un mapa, los sinuosos canales submarinos se asemejan a serpenteantes ríos de la superficie. Sin embargo, presentan comportamientos que son marcadamente diferentes y que, para los humanos, habituados a vivir en la superficie, aparentan desafiar nuestra lógica.

Este comportamiento exótico se debe a la diferencia de densidad. El agua en un río es alrededor de un millar de veces más densa que el fluido en el que se mueve (aire). Como resultado, un flujo tiende a permanecer confinado en su cauce, rara vez saliéndose de éste. Por el contrario, la corriente que discurre en un canal submarino puede ser sólo un 10 por ciento más densa que el agua salada que la rodea. Así, la corriente puede salirse de su cauce con más frecuencia que en un río.

Esta diferencia explica muchos hallazgos inesperados. Por ejemplo, algunas veces la base de la corriente alcanza a rozar los bordes del canal y después cae al cauce de nuevo. Y en las curvas, la corriente puede seguir derecha, dejando sus sedimentos fuera del canal, una consecuencia ésta última que tiene importantes implicaciones para las compañías petroleras a la hora de planificar perforaciones.


Miércoles, 31 Mayo, 2006 - 11:32
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready