Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Quien sólo entiende de química, tampoco la entiende.
Georg Christoph Lichtenberg(1742 - 1799) científico y escritor alemán. | Contacto |
---|
|
| BOSQUES ANTIGUOS CAMBIARON DRAMATICAMENTE ANTE EL CALENTAMIENTO GLOBAL | | | |
La migración de las plantas subtropicales a climas norteños podría no ser tan improbable si los patrones futuros de calentamiento global reproducen un cambio monumental que se produjo en el pasado, sugiere una reciente investigación internacional.
(NC&T) "Estos hallazgos proporcionan la primera evidencia de que las plantas terrestres cambiaron drásticamente durante un período de calentamiento global súbito hace 55 millones de años", explica Jonathan Bloch, un paleontólogo de vertebrados en la Universidad de Florida, y miembro del equipo de investigación. "Indican que si tuviésemos hoy un período de calentamiento global rápido a esa escala, podríamos esperar cambios muy dramáticos en la biota del planeta, no sólo para los mamíferos y otros vertebrados, sino también para los bosques, que cambiarían por completo".
Los científicos han averiguado que había una productividad significativa en los mamíferos durante este período de rápido calentamiento global llamado el Máximo Termal Paleoceno-Eoceno, en el que las temperaturas subieron quizás tanto como 10 grados en un lapso de tiempo relativamente corto de 10.000 años, y que duró luego otros 80.000 a 100.000 años.
El calentamiento global dio margen a que emigraran mamíferos por pasos de tierra norteños, marcando la primera aparición de perisodáctilos, en la forma del caballo más antiguo conocido; artiodáctilos, un grupo de ungulados de pezuña hendida que incluye a los cerdos, los camellos y los hipopótamos; así como primates modernos.
Pero hasta ahora, no había pistas disponibles acerca de lo ocurrido a las plantas durante este cambio, considerado uno de los eventos de calentamiento global más extremos durante el Cenozoico, la "Edad de los Mamíferos". Era muy enigmático porque parecía que no había sucedido nada con las plantas, lo que era bastante extraño y desconcertante.
Las excavaciones realizadas por el jefe del equipo, Scott Wing (paleontólogo del Instituto Smithsoniano), en la cuenca del Bighorn, noroeste de Wyoming, desenterraron polen y hojas fósiles junto a mamíferos fosilizados en rocas que se depositaron durante este turbulento intervalo geológico.
Hasta este hallazgo, los investigadores no habían tenido a su disposición un lugar en el que se encontrasen restos de mamíferos y plantas preservados en las mismas rocas, abarcando el límite Paleoceno-Eoceno. El examen de los restos vegetales demostró que la procedencia original de esas plantas consistía en entornos mucho más tropicales. El calentamiento global favoreció que se adaptasen a regiones que, de otro modo, habrían resultado demasiado frías para su supervivencia.
Dado que su especialidad en la investigación son los mamíferos, Bloch está particularmente interesado en comprender cómo el movimiento de las plantas afectó la evolución más temprana de los primates modernos que aparecieron en todo el mundo durante este período. Si el paisaje evolucionó a partir de un hábitat inicialmente más seco, con espacios abiertos irregulares, hacia un bosque tropical más frondoso con árboles densamente apretados, pudo haber desempeñado un papel importante en la evolución de las habilidades de los primates para escalar. Los antepasados de los primates habrían estado brincando por el follaje de los árboles, forrajeando frutas e insectos.
|
Jueves, 01 Junio, 2006 - 03:06 |
|  |
| |