Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Casi todos los médicos tienen sus enfermedades favoritas.

Henry Fielding(1707 - 1754)
Novelista y dramaturgo inglés
Contacto
ANALIZANDO EL HOLLIN DE UNA MEGALOPOLIS
 
 




  Las mayores concentraciones urbanas del planeta han crecido tanto que ostentan dinámicas medioambientales distintas a las de los núcleos urbanos normales. Un equipo de científicos ha realizado un estudio sobre una de ellas.



(NC&T) Durante un mes, un grupo de investigadores del Laboratorio Nacional de Los Alamos trabajó recolectando datos en la ciudad de México, como parte de la colaboración internacional entre varias agencias para la ciencia medioambiental. Esta campaña fue diseñada para examinar las transformaciones químicas y físicas de los gases y aerosoles emanados en el área metropolitana contaminada de México D.F. Con una población de 25 millones de personas, se trata de la urbe más grande de América del Norte, lo que los científicos llaman una megaciudad, o una megalópolis. Como tal, proporciona un excelente campo de pruebas para entender los impactos regionales y globales de la creciente urbanización.

El equipo de Los Alamos, dirigido por Manvendra Dubey, y que incluyó a Claudio Mazzoleni y Thom Rahn, realizó mediciones sobre las propiedades radiativas y ópticas del hollín, utilizando un innovador instrumento fotoacústico desarrollado en el laboratorio y capaz de operar en condiciones de campo. También se hicieron mediciones del hidrógeno molecular en la ciudad de México. Las mediciones fueron diseñadas para proporcionar un conjunto pormenorizado de datos para cuantificar el hollín atmosférico de México D.F.

El hollín se produce por la combustión del diesel, la quema de biomasa y la actividad de las plantas de producción de energía eléctrica. Los aerosoles de hollín absorben radiación solar, lo que contribuye al calentamiento atmosférico. Sin embargo, el potencial de calentamiento del hollín está determinado por las complejas interacciones con otros aerosoles generados por las actividades humanas.

Los datos ya están empezando a contar la historia cotidiana medioambiental de México D.F. Los investigadores han encontrado un perfil diario muy regular, del que emerge una cresta de concentraciones de hidrógeno y hollín a primera hora de la mañana, causada por el alto volumen de tráfico y la contaminación cercana al suelo. Los instrumentos registraron niveles de 5 partes por millón de hidrógeno en el aire, que es más de 10 veces el nivel normal de fondo. Los científicos teorizan que la mayor parte del hidrógeno proviene de los automóviles.

Ahora, uno de los objetivos principales del equipo de Los Alamos es integrar para su análisis detallado los efectos radiativos netos de todos los contaminantes (básicamente dióxido de carbono, aerosoles y ozono), junto a los cambios en la cantidad de luz que alcanza la superficie, lo que podría ayudar a determinar el potencial del calentamiento global de una megaciudad.

Los científicos han estudiado la ciudad de México y sus áreas circundantes como parte de un esfuerzo mayor encaminado a entender los impactos locales, regionales y globales de la contaminación aérea proveniente de una megaciudad. Este trabajo forma parte del proyecto MIRAGE, una colaboración que involucra a científicos de más de 60 instituciones.


Viernes, 02 Junio, 2006 - 11:31
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready