Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
La vanidad es hija legítima y necesaria de la ignorancia; el hombre es un ciego que no sabe verse a sí mismo.
Edward Young(1683-1765) Poeta inglés | Contacto |
---|
|
| DESCUBREN RUINAS MAYAS DESDE EL ESPACIO | | | |
Restos de la antigua cultura Maya, misteriosamente destruida en pleno auge de su reinado en el siglo IX, han permanecido ocultas en las selvas de América Central durante más de mil años. Ahora, científicos de la NASA y la Universidad de New Hampshire están usando tecnología de teledetección instalada en satélites y aeronaves para descubrir esas ruinas, valiéndose de la firma química de los materiales de construcción de la antigua civilización.
(NC&T) El arqueólogo de la NASA, Tom Sever, y el científico Dan Irwin, ambos del MSFC (Marshall Space Flight Center) en Huntsville, colaboran con William Saturno, un arqueólogo de la Universidad de New Hampshire, para localizar las ruinas de la antigua cultura. En 2001, Saturno descubrió en la zona una de las representaciones murales mayas intactas más antiguas que se conocen.
Desde el aire, todo, excepto la parte superior de unas pocas pirámides, queda oculto por la tupida cubierta forestal de las copas de los árboles. Sobre el terreno, árboles de 20 a 30 metros y la densa maleza pueden oscurecer objetos a tan sólo tres metros de distancia. Los exploradores pueden tropezarse con una ciudad antigua que una vez albergó a miles de personas, y no darse cuenta.
Sever e Irwin proporcionaron a Saturno imágenes satelitales comerciales de alta resolución de la jungla y recopilaron información generada por el radar ASAR (Airborne Synthetic Aperture Radar) de la NASA, un instrumento que vuela a bordo de un avión equipado para estudios climáticos de gran altitud, capaz de penetrar nubes, nieve y el espeso "tejado" de las copas de los árboles.
Los resultados de esas observaciones de la Tierra han ayudado al equipo a estudiar una región no cartografiada alrededor de San Bartolo, Guatemala. Descubrieron una correlación entre el color y el índice de reflexión de la vegetación vista en las imágenes (su "firma", la cual es capturada por instrumentos midiendo la luz en los espectros visible e infrarrojo cercano) y la ubicación de yacimientos arqueológicos conocidos.
Los investigadores no tardaron en dar con la causa de la decoloración de la flora apreciada en las imágenes. Los mayas construyeron sus ciudades y pueblos con piedra caliza y con enlucido de cal. A medida que estas estructuras se desmoronaron, la falta de humedad y elementos nutrientes dentro de las ruinas mantuvieron acorraladas a algunas especies de plantas, mientras otras fueron decoloradas o eliminadas por completo debido a que el yeso en desintegración cambió el contenido químico del suelo alrededor de cada estructura.
Esta pauta con tan sutiles detalles, imposible de ver desde el suelo de la selva o desde aviones a baja altitud, se transformó en un mapa virtual de carreteras a los antiguos asentamientos mayas cuando fue vista desde el espacio.
Estudios como éste hacen más que satisfacer nuestra curiosidad sobre el pasado. Nos ayudan a prepararnos para nuestro propio futuro. Los científicos creen que los mayas acabaron siendo víctimas de diversos cataclismos medioambientales, incluyendo la deforestación y la sequía, los cuales condujeron a su civilización a la decadencia. Hoy, el mundo continúa luchando contra los devastadores efectos de las sequías. Cuanto más conozcamos sobre las dificultades de los mayas, mejores serán nuestras probabilidades de evitar enfrentarnos a una catástrofe similar.
|
Martes, 06 Junio, 2006 - 10:23 |
|  |
| |