Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Los hechos no dejan de existir solo porque sean ignorados,

Thomas Henry Huxley(1825-1895).
Naturalista evolucionista inglés
Contacto
ESTRELLA VIRTUAL DE REFERENCIA PARA ASTRONOMIA EN EL HEMISFERIO SUR
 
 




  Los astrónomos han celebrado otro hito importante en el Observatorio de Cerro Paranal en Chile, hogar del enorme conjunto de telescopios VLT del ESO. Gracias a sus esfuerzos, los científicos fueron capaces de crear la primera estrella virtual en el hemisferio sur, lo que ahora permite que los astrónomos estudien el universo con el mayor nivel de detalle posible. Esta estrella virtual láser actúa como guía o referencia para el equipamiento en tierra, haciendo posible aplicar sistemas de óptica adaptativa, que contrarrestan el efecto de distorsión provocado por la atmósfera, en casi cualquier parte del cielo.



(NC&T) El rayo láser se proyectó desde Yepun, el cuarto telescopio de 8,2 metros del VLT, produciendo una estrella virtual a 90 kilómetros de altitud en la atmósfera. A pesar de que esta estrella es casi 20 veces más tenue que la estrella más débil que puede verse a simple vista, su brillo es suficiente para que la óptica adaptativa pueda hacer las mediciones pertinentes y corregir los efectos distorsionantes de la atmósfera.

Fue la culminación de cinco años de trabajo del equipo de científicos e ingenieros del ESO y de los institutos Max Planck para la Física Extraterrestre en Garching, y para la astronomía en Heidelberg, Alemania.

Normalmente, la agudeza de visión alcanzable por un telescopio emplazado en tierra está limitada por el efecto de la turbulencia atmosférica. Este inconveniente puede ser superado con óptica adaptativa, permitiendo al telescopio producir imágenes que son tan nítidas como las tomadas desde el espacio. Esto permite que puedan ser estudiados detalles más finos en los objetos astronómicos, y que algunos que no serían visibles puedan ser detectados.

Para funcionar, la óptica adaptativa necesita una estrella cercana de referencia, que debe ser relativamente brillante. Esto limita por tanto el área del cielo que puede ser examinada. Para salvar esta limitación, los astrónomos usan un poderoso láser que genera una estrella virtual, justo donde y cuando la necesitan.

El rayo láser, brillando con una longitud de onda bien definida, hace resplandecer la capa de átomos de sodio que está presente en la atmósfera terrestre a una altitud de 90 kilómetros. El láser está emplazado en un laboratorio bajo la plataforma del Yepun. Una fibra hecha específicamente para ello, lleva al láser de alta potencia hasta el telescopio lanzador.


Jueves, 08 Junio, 2006 - 11:25
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready