Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Según vamos adquiriendo conocimiento, las cosas no se hacen más comprensibles sino más misteriosas,

Albert Schweitzer(1875 - 1965).
Médico, filósofo, teólogo, músico y físico alemán, Premio Nobel de la Paz 1952.
Contacto
LA CIENCIA MODERNA ESCLARECE ENFERMEDADES DE ARTISTAS DEL PASADO
 
 




  Las enfermedades, las drogas y los productos químicos han influido en los logros artísticos de muchos de los mejores y más conocidos artistas del mundo. Las asociaciones entre estos elementos y el arte pueden ser muchas y decisivas, y las herramientas de la tecnología clínica moderna están proporcionando nuevas revelaciones de esta interacción. Un reciente estudio vierte luz adicional sobre este fascinante asunto.



(NC&T) El trabajo ha sido dirigido por Paul L. Wolf, profesor de Patología Clínica en la Universidad de California. De entre lo más destacado en el estudio del Dr. Wolf, podemos seleccionar lo siguiente:

Miguel ángel (Michelangelo Buonarroti) (1475-1564), famoso para sus pinturas en el techo de la Capilla Sixtina, contrajo varias enfermedades a lo largo de su vida, incluyendo la gota. La gota se caracteriza por la inflamación de las articulaciones por un incremento del ácido úrico. Obsesionado con su trabajo, el artista consumía sólo pan y vino durante días. En aquella época, los recipientes de vino estaban revestidos de plomo, lo que añadía altos niveles de esta sustancia a la bebida. Esto llevaba a la enfermedad conocida como "gota saturnina", que se desencadenó descontroladamente en Europa. El plomo daña los riñones, produciendo una elevación del ácido úrico en el suero sanguíneo, y esa concentración se manifiesta exteriormente como la gota. Si durante la vida de Miguel ángel hubiera existido la química clínica, sus niveles de ácido úrico podría haber sido medidos y supervisados.

El color amarillo fascinó al pintor holandés Vincent van Gogh (1853-1890), particularmente en los últimos años de su vida. Todas sus pinturas de ese período, estuvieron dominadas por ese color. La preferencia de Van Gogh por ese color puede simplemente haber provenido de una preferencia individual por él, pero según Wolf, hay otra posible explicación: el uso por el artista de la planta Digitalis purpurea (conocida popularmente como Digital o con otros nombres) y la ingestión del licor de ajenjo o absenta. Van Gogh sufrió de epilepsia, por lo que se trató con la Digitalis purpurea, como era frecuentemente el caso a finales del siglo XIX. Con posterioridad, los investigadores han descubierto que se produce un trastorno significativo de la retina cuando se consumen niveles altos de esa medicación. La afición de Van Gogh por el amarillo también puede haber sido debida a su ingestión excesiva de licor de ajenjo. La bebida contiene una sustancia química que envenena el sistema nervioso. Los efectos de esa sustancia química y del digital son conocidos ahora. Un laboratorio moderno de química clínica habría identificado los altos niveles de ambos en Van Gogh, confirmando la ingestión excesiva de los dos productos.

Benvenuto Cellini (1500-1571) fue uno de los más grandes escultores del mundo. Cuando contaba algo más de treinta años, la sífilis que contrajo se había desarrollado hasta la fase terciaria. Los efectos de la enfermedad lo llevaron a tener sentimientos de grandiosidad y megalomanía. Varios de sus colegas intentaron asesinarlo durante este período, utilizando mercurio. El veneno se puso en una ensalada que estaba comiendo, causándole una grave intoxicación. Sin embargo, en lugar de matarlo, el mercurio curó su sífilis. Un moderno laboratorio de química clínica podría haber confirmado la presencia de altos niveles de mercurio examinando su orina inmediatamente después de su envenenamiento.


Martes, 20 Junio, 2006 - 11:53
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready