Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
''En filosofía son más esenciales las preguntas que las respuestas''.

Karl Jaspers(1883-1969)
Psiquiatra y filósofo alemán
Contacto
CREAR MUSICA A PARTIR DEL VIENTO SOLAR
 
 




  Las obras musicales del compositor Roberto Morales-Manzanares han sido inspiradas por el mar, el viento, ecuaciones matemáticas, y ahora, gracias a su colaboración con científicos espaciales de la Universidad de California en Berkeley, por la brisa de electrones provenientes del sol.



(NC&T) Morales, un estudiante de doctorado en el Centro para la Nueva Música y las Tecnologías de Audio (CNMAT), en la Universidad de California en Berkeley (UCB), ha logrado hacerse un nombre en el campo de la música por ordenador, generándola al utilizar reglas o algoritmos pocas veces asociados con la música. "Vivimos rodeados por computadoras y tecnología, lo más natural es usarlos para hacer arte", comenta. "Yo veo la tecnología como una herramienta convencional para la composición, como lo era el órgano de tubos usado por Bach en su época".

Era obvia su participación en el trabajo con los físicos del Laboratorio para las Ciencias del Espacio, en la UCB, en un software para convertir los datos de un par de satélites de la NASA, en sonido, un concepto que ha recibido el nombre de "sonificación". Los satélites en cuestión constituirán un observatorio para estudiar la interacción Tierra-Sol, con el llamativo nombre de STEREO, por las siglas de su nombre oficial completo en inglés: Solar TErrestrial RElations Observatory.

El STEREO proporcionará una imagen estereoscópica del Sol y de las explosiones solares conocidas como eyecciones de masa coronal, las cuales generan tormentas espaciales que afectan a la Tierra. El paquete de instrumentos a bordo del STEREO, denominado IMPACT, no tiene sin embargo como objetivo obtener bellas imágenes, sino estudiar el viento de electrones e iones provenientes del Sol y el campo magnético de éste.

La física Janet Luhmann, investigadora principal del IMPACT, se percató de que los datos que capturan estos instrumentos podrían usarse para generar una "imagen" sonora como contrapartida de las imágenes del STEREO. "Podemos mirar líneas ondulantes; y también a los espectrogramas, esos esquemas parecidos al arco iris. En estos casos, los ojos pueden permitirnos una cierta capacidad de asimilar la información visual, pero a veces se pueden escuchar pautas que no resultarían tan claras si la señal estuviera representada como imagen", explica. "Yo considero la sonificación como una posible adición a la capacidad de reconocer ciertos tipos de conductas características".

Con uno de los satélites STEREO, el denominado A, precediendo a la Tierra en su órbita alrededor del Sol, y el otro, el B, siguiéndola, las cámaras y demás instrumentos harán posible que los científicos sepan cuán grandes son los fogonazos solares y cómo varían de lugar a lugar y con el tiempo. Tales datos podrán ser fácilmente convertidos en sonido, e incluso en música...

Una colega de Luhmann, la física Laura Peticolas, del Laboratorio de Ciencias Espaciales, contrató a Morales para crear un programa informático, parecido a un videojuego, capaz de convertir los datos de los instrumentos IMPACT de a bordo en sonido.

Juntos, han creado tres programas; uno para niños, que explica cómo los números pueden ser traducidos a música; otro llamado "STEREO Spectro", que permite al público en general jugar con los "sonidos de espacio"; y el denominado "Incandescence 1.1", para músicos que quieran experimentar con los sonidos o integrarlos en una composición.


Martes, 27 Junio, 2006 - 04:55
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready