Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
La ciencia consiste en sustituir el saber que parecía seguro por una teoría, o sea, por algo problemático.

José Ortega y Gasset(1883-1955).
Filósofo español.
Contacto
UN OJO COMPUESTO ARTIFICIAL FABRICADO EN EL LABORATORIO
 
 




  Usando como modelos los ojos de insectos como las libélulas y las moscas comunes, un equipo de bioingenieros ha creado una serie de ojos compuestos artificiales.



(NC&T) Estos ojos, diseñados en la Universidad de California en Berkeley, podrán usarse en el futuro como cámaras o detectores sensoriales, para la captura de información visual o incluso química, con un campo de visión más amplio que el previamente posible, aún con el mejor objetivo del tipo ojo de pez. Así lo pronostica Luke P. Lee, Profesor de Bioingeniería en dicha universidad, e investigador principal del equipo.

Las aplicaciones potenciales incluyen la vigilancia, la detección del movimiento de gran velocidad, la monitorización medioambiental, procedimientos médicos como las endoscopias y las cirugías guiadas por imágenes (que requieren del uso de cámaras), y diversos tratamientos clínicos que pueden controlarse por medio de dispositivos implantados que transmiten luz.

Estos ojos compuestos artificiales son los primeros sistemas ópticos hemisféricos tridimensionales que integran un arreglo de microlentes (formado por miles de diminutas lentes una al lado de la otra), con guías de onda autoalineadas y autoimpresas, es decir, canales que conducen la luz y que han sido creados mediante haces de luz.

"Siempre he querido crear un sistema óptico tridimensional avanzado", confiesa Lee, "pero la tecnología convencional de microfabricación es bidimensional. Así que empecé a pensar en basar la fabricación en las etapas de desarrollo de los ojos de los insectos, sobre los que había estudiado como biofísico y bioingeniero".

Lo que él y su equipo han desarrollado es un método económico, y fácil de reproducir, para crear domos de resina de polímero de las dimensiones de una cabeza de alfiler, tachonados con miles de canales para guiar luz, cada uno rematado con su propia lente. Estas unidades no sólo se encuentran juntas en la misma estructura en forma hexagonal, como de panal de miel, típica del modelo de ojo compuesto de un insecto, sino que cada una también es notablemente similar en dimensiones, diseño, forma y funcionamiento, a un omatidio natural, la unidad sensorial individual de un ojo compuesto.

Igual que los alfileres en un alfiletero (o los 30.000 omatidios en una libélula) cada uno de los omatidios artificiales está orientado en un ángulo ligeramente diferente. El equipo de Lee ha demostrado que las lentes y guías de onda de los ojos artificiales se enfocan y conducen la luz de la misma forma que en el ojo de un insecto.

Mientras que en el omatidio de un insecto, cada extremo termina en una célula fotorreceptora que transmite la señal de luz al nervio óptico del insecto, Lee planea acoplar sus omatidios artificiales con fotodiodos CCD, las unidades usadas para capturar la luz en las cámaras digitales y las videocámaras. También tiene planes para unirlos a espectroscopios con el fin de hacer posibles la detección y el análisis químicos.

"Las lentes y las guías de onda son la parte más importante del sistema", explica Lee. "Se dijo que sería totalmente imposible crearlos con su ángulo, pero ahora lo hemos hecho, y estamos listos para integrar la imaginología, o bien los sensores químicos, en los ojos".

Lee supone que los ojos compuestos artificiales se pondrán en uso dentro de algunos años. Sus primeras aplicaciones pueden estar en cámaras extremadamente miniaturizadas para teléfonos móviles. Después de eso, espera verlos usados en las videocámaras, en imaginología omnidireccional de vigilancia, y en cosas tales como por ejemplo pequeñas cámaras ocultas, incorporadas en la vestimenta.


Miércoles, 28 Junio, 2006 - 11:28
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready