Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
La ciencia consiste en sustituir el saber que parecía seguro por una teoría, o sea, por algo problemático.
José Ortega y Gasset(1883-1955). Filósofo español. | Contacto |
---|
|
| EL UNIVERSO SE VOLVIO A IONIZAR 900 MILLONES DE AÑOS DESPUES DE SU CREACION | | | |
Unas observaciones del estallido de rayos gama más distante conocido hasta ahora, muestran que la mayor parte del hidrógeno ubicado entre las galaxias se volvió a ionizar 900 millones de años después del Big Bang.
(NC&T) Este estudio, realizado a partir de observaciones con el telescopio Subaru, por investigadores de la Universidad de Kyoto, el Instituto de Tecnología de Tokio y el Observatorio Astronómico Nacional del Japón, fechan la formación de las primeras generaciones de estrellas y galaxias en una época mucho más precisa que los estudios previos, y demuestran la potencia de los fogonazos de rayos gamma para iluminar el universo temprano.
Hace 14.000 millones de años, el universo comenzó su existencia como un horno ardiente de energía y materia. A medida que se expandió, se enfrió. Después de 300.000 años alcanzó una temperatura de cerca de 3.000 grados, permitiendo a los núcleos atómicos y a los electrones combinarse y formar átomos eléctricamente neutros. Después de eso, la gravedad agrupó la materia y se formaron las primeras estrellas y galaxias.
Sin embargo, también se sabe por estudios previos de cuásares ("faros" de elevadísima energía en el universo temprano) que la mayor parte de la materia esparcida entre las galaxias está ahora ionizada (otra vez con separación frecuente entre núcleos y electrones). Cómo y cuando sucedió esto es una de las preguntas centrales de la astronomía moderna, porque la reionización del universo y la genealogía inicial de estrellas y galaxias están estrechamente relacionadas.
Una de las causas más probables de la reionización es la radiación ultravioleta de las primeras generaciones de estrellas.
En los últimos años, los astrónomos han comprobado que los estallidos de rayos gama pueden ser mejores faros que los cuásares para iluminar el proceso de reionización del universo. Los cuásares brillan por la liberación de energía gravitatoria mientras la materia cae en un agujero negro. Al observar cuásares, es difícil desenredar el cuásar, el efecto del cuásar en su entorno inmediato, y el espacio entre el cuásar y la Tierra. Ahora se sabe que las ráfagas de rayos gama se originan en versiones extremadamente energéticas de una supernova (el estallido final de una estrella masiva moribunda). En ciertos aspectos, estos acontecimientos no alteran tanto su entorno, así que extraer información sobre el gas intergaláctico es mucho más fácil.
El 4 de septiembre de 2005, el satélite astronómico Swift, de la NASA, detectó un fogonazo de rayos gama (registrado con el nombre "GRB 050904") que ocurrió 900 millones de años después del nacimiento del universo. Investigadores japoneses usando el telescopio Subaru fueron capaces de atrapar un espectro de alta resolución de la luz visible procedente del brillo remanente que siguió al estallido. Un análisis detallado de este espectro ha revelado que en el momento de generarse el fogonazo gamma, más del 80 por ciento del hidrógeno intergaláctico ya estaba ionizado.
|
Jueves, 29 Junio, 2006 - 12:02 |
|  |
| |