Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Una síntesis vale por diez análisis.

Eugeni d`Ors(1881-1954)
Ensayista, periodista, filósofo y crítico de arte catalan
Contacto
Greenpeace: una verdad incómoda, España no cumple con Kioto
 
 


Madrid - El director de Greenpeace, Juan López de Uralde, aprovechó el estreno de la película "Una verdad incómoda" sobre el cambio climático, para denunciar que España no cumple con los compromisos del Protocolo de Kioto para reducir la emisión de gases de efecto invernadero.

En rueda de prensa con ocasión del preestreno de la película, López de Uralde subrayó que las emisiones de CO2 españolas en 2005 superaron en un 51% las de 1990, según un informe de la Comisión Europea, y "está muy lejos de cumplir los compromisos del Protocolo de Kioto", por lo que pidió que la lucha contra el cambio climático "pase a ser una prioridad de la política del Gobierno".

Pidió también "una ley de apoyo a las energías renovables, que promuevan un horizonte energético del 100% de renovables, lo cual es técnicamente posible y será sociológicamente muy beneficioso".

Exigió que el Plan Nacional de Asignación de Derechos de Emisión de gases de efecto invernadero prevea "cero derechos de emisión para las compañías eléctricas".

Según la película, que se estrena el próximo día 3 de noviembre en 200 cines españoles, los seres humanos estamos sentados en una bomba de relojería y quedan apenas diez años para evitar una catástrofe de grandes proporciones que podría hacer entrar el clima del planeta en una espiral destructiva con temperaturas extremas, inundaciones, sequías, epidemias y oleadas de calor hasta ahora desconocidas.

El realizador Davis Guggenheim dirige esta historia de la apasionada entrega de un hombre decidido a prevenir y combatir el calentamiento global. Es la historia del ex vicepresidente norteamericano Al Gore, que después de perder las elecciones de 2000 decidió cambiar de rumbo y dedicarse a ayudar a salvar el planeta.

Usando el ingenio, la inteligencia y la esperanza, la película demuestra que el calentamiento global ya no puede verse como un tema político, sino como el mayor reto moral al que se enfrenta la humanidad.

Con "Una verdad incómoda" Paramount Classics y Participant Productions están cosechando en hasta ahora cinco países un éxito taquillero "mayor de lo esperado", según López de Uralde, ya que es el "tercer documental más visto en el mundo después de Fahrenheit y El viaje del Emperador".

Durante la rueda de prensa, Raúl Martín, profesor de la Universidad de San Luis, señaló el "papel amplificador" del efecto invernadero en el deshielo de los polos y los glaciares.

En los últimos cien años, los Alpes han perdido entre un 30 y un 40% de suferficie glaciar, mientras que el retroceso en los Andes desde el siglo XVIII es del 89%.

También en el Himalaya, en los picos africanos del Kilimanjaro y el Ruwenzori, así como en los polos se constata una pérdida de hielo, mientras que los Pirineos, según Martín, son "un caso drástico de regresión glaciar" al perder el 85% de su superficie glaciar en el último siglo.

A finales del siglo XIX, la superficie glaciar pirenaica era de 1.800 hectáreas, que en 2001 retrocedieron a 500 hectáreas y en 2002 ya sólo ocupaban menos de 290 hectáreas.

Los investigadores hablan de que "en una década desaparecerán los glaciares más pequeños y en 50 años habrán desaparecido todos", sostuvo Martín


Martes, 31 Octubre, 2006 - 08:03
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready