Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
La creencia en el valor de la verdad científica no procede de la naturaleza, sino que es producto de determinadas culturas.

Max Weber(1864-1920).
Sociólogo, economista y político alemán
Contacto
Gobierno Aragón y CSIC crean Parque Tecnológico Agroalimentario
 
 


Zaragoza - El Gobierno de Aragón y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) se han unido para crear el nuevo Parque Científico Tecnológico Agroalimentario de Aula Dei, en Zaragoza, con el objetivo de aumentar la competitividad del sector mediante la transferencia de conocimientos.

El parque, que nace como fundación, aunará los medios materiales y humanos que existen en el entorno del actual campus de Aula Dei, en el barrio de Montañana, con 200 investigadores y cerca de 400 titulados superiores y medios, y dispondrá de un edificio propio que estará listo a finales de 2008, gracias a la inversión del Departamento de Ciencia, Tecnología y Universidad del Gobierno de Aragón y del CSIC, que aportarán hasta ese año 9 y 2,5 millones de euros, respectivamente.

La consejera de Ciencia, Tecnología y Universidad, Angela Abós, firmó hoy con el presidente del CSIC, Carlos Martínez, el protocolo para la creación del parque, cuyo objetivo es potenciar el desarrollo del sector agroalimentario y medioambiental aragonés por medio de la promoción de una cultura de la innovación y de la competitividad entre las empresas e instituciones instaladas en el parque o asociadas a él.

Así lo explicó Abós, quien especificó que el logro de esa misión se sustenta en dos fines fundamentales: facilitar a las empresas establecidas en su área de influencia el acceso a servicios y plataformas tecnológicas y convertir el parque en un entorno de referencia para la investigación y el desarrollo empresarial agroalimentario en la Comunidad, buscando el prestigio nacional e internacional.

El presidente del CSIC destacó que la creación del parque -al que de forma inmediata se incorporará la Universidad de Zaragoza y está abierto a otros miembros- cumple el objetivo de transferir el conocimiento al sector productivo, un déficit tradicional de España y del CSIC, para que éste cree empresas, buque emprendedores y genere la riqueza que los ciudadanos demandan como base de la futura competitividad.

En ese sentido, hizo hincapié en la necesidad de mejorar en España la I+D+i como único instrumento para incrementar la productividad, que es baja y que es preciso aumentar para mantener el crecimiento económico del país que, situado en más del 3,5%, se basa fundamentalmente en el incremento del empleo.

Las sinergias que se creen entre los investigadores y el sector productivo potenciarán la generación de emprendedores, que es la "gran deficiencia" de España, y la simbiosis entre investigación y empresas permitirá crear además, nuevos puestos de trabajo, especialmente para los jóvenes, que son necesarios, advirtió Martínez, para garantizar la continuidad del sistema público de investigación.

En ese aspecto, comentó que la edad media de los investigadores del CSIC es de 52 años y si no se incorporan jóvenes a la carrera científica "difícilmente" se podrá garantizar la competitividad del sistema de I+D+i, aseguró Martínez, quien afirmó que España necesita emprendedores y por tanto crear "nichos" para fomentarlos, como lo es este nuevo parque.


Martes, 31 Octubre, 2006 - 08:03
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready