Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
La ciencia es como la tierra; solo se puede poseer un poco de ella,
François Marie Arouet(Voltaire – 1694-1778). Escritor y filósofo francés. | Contacto |
---|
|
| Salas reivindica más financiación para la investigación en España | | | |
Salamanca - La científica Margarita Salas reclamó hoy más ayudas para la investigación en España porque "la media de Europa es casi del 2 por ciento del Producto Interior Bruto y en España estamos en el 1,1 por ciento, es decir, casi a la mitad de la media europea".
Salas, discípula de Severo Ochoa y Premio Nacional de Investigación, manifestó en rueda de prensa que "a pesar de la baja financiación, en España se hacen milagros con el poco dinero que tenemos y lo utilizamos muy bien, porque la calidad de la investigación española es buena" pero con "poco dinero no se puede hacer muchos milagros".
La investigadora subrayó que "tenemos jóvenes muy bien preparados, que se forman en España muy bien, hacen un doctorado fantástico, están preparados y cuando se van al extranjero se los rifan".
Sin embargo, lamentó que "cuando regresan se encuentran sin puestos de trabajo, infraestructuras escasas, financiación escasa".
Salas afirmó que el reto actual de la ciencia es "conocer el número de proteínas que puede codificar cada gen", ya que se estima que pueden existir unas 125.000.
La bióloga molecular y experta en bioquímica destacó que ahora lo más importante "es lo que se ha llamado la proteómica, que es conocer cuantas proteínas codifican o sintetizan los aproximadamente 25.000 genes humanos" y afirmó que los cálculos indican que "cada gen del genoma humano puede codificar unas cinco proteínas, y también tenemos que conocer sus funciones".
Margarita Salas se mostró partidaria de los cambios legislativos que permiten trabajar con células madres, ya que "el tema de la clonación terapéutica es importante, porque hay posibilidades de que trabajando con células madres de origen embrionario podamos crear tejidos que pueden llegar a curar enfermedades que hoy en día son incurables, como la diabetes o el parkinson".
Respecto a la oposición a estos cambios mostrada por algunos sectores religiosos, Salas afirmó que "el utilizar embriones congelados procedentes de los procesos de fertilización in vitro, es una cosa que no tiene ningún problema, ni peligro, porque las alternativas que hay para ellos son las de mantenerlos congelados, destruirlos o utilizarlos para investigación, pero siempre con el consentimiento de las parejas propietarias".
Salas aseguró que "esos embriones, pasado cinco años, ya no sirven para ser implantados en el útero de una mujer y no veo ningún mal en utilizarlos, sino beneficios en hacerlo".
Margarita Salas participó en el ciclo de conferencias "125 años que hicieron historia" organizado por Caja Duero.
La investigadora, que se inició en 1961 y en 1964 emigró a Estados Unidos, se reconoció una privilegiada por "haber vivido los acontecimientos importantes de la biología molecular".
Finalmente, también se mostró partidaria de la utilización de las plantas transgénicas y afirmó que el rechazo que reciben este tipo de plantas se debe "a la falta de conocimiento". |
Martes, 31 Octubre, 2006 - 08:13 |
|  |
| |