Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
La Física es como el sexo: seguro que da alguna compensación práctica, pero no es por eso por lo que la hacemos.

Richard Feynman(1918-1988)
Físico estadounidense, premio Nobel de Física en 1965
Contacto
Narbona aboga buscar utilidad mejillón ante dificultad frenarlo
 
 


Madrid - La ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, apostó hoy por buscar "utilidad" al mejillón cebra ante la dificultad de frenar su expansión y sugirió, como ya hacen otros países, que podría emplearse como alimento de peces.

Narbona señaló antes de presidir la reunión del Consejo Asesor de Medio Ambiente (CAMA) que, a la vista de la experiencia de otros países donde "a pesar de ingentes cantidades de dinero" no se ha conseguido detener la expansión de esta especie invasora, es "fundamental" encontrarle "alguna utilidad".

"Debemos ser capaces de darle una salida que pueda ser útil desde el punto de vista de su proliferación y por supuesto reducir los impactos negativos allí donde su presencia sea más dañina", indicó Narbona, que recordó que el ministerio contempla ya un presupuesto de más de un millón de euros para investigación y erradicación.

Apuntó que el ministerio ha estudiado las aportaciones que se hicieron en el seminario internacional celebrado recientemente en Zaragoza sobre esa especie invasora y que "vale la pena explorar" la línea que ya han iniciado varios países de utilizar el molusco, que no es comestible, como alimento para peces.

"La experiencia nos dice que frenar su expansión es realmente difícil y que no se ha conseguido, lo que se consigue es convivir con él y, si logramos obtener algún tipo de utilidad sería interesante", añadió la ministra que insistió en que tienen un trabajo de permanente vigilancia y control de la expansión de la especie.

Los expertos reunidos en el seminario internacional de Zaragoza aseguraron que en tres o cuatro años ese molusco habrá invadido toda la cuenca del Ebro y que en cinco o seis se habrá extendido por toda España.

El mejillón cebra, originario del Ponto-Caspio de Rusia, se introdujo en las aguas europeas durante el siglo XIX con la navegación fluvial a través del río Neman.

La capacidad reproductiva de este bivalvo, que acumula gran cantidad de biotoxinas, aumenta en aguas con temperaturas elevadas, por lo que es muy frecuente en tuberías de vertido de centrales térmicas y nucleares, pudiendo llegar a obturarlas.

Oscila entre los dos y tres centímetros, se alimenta de fitoplancton, compitiendo con otras especies autóctonas por este alimento e incrementando el nivel de materia orgánica.


Martes, 31 Octubre, 2006 - 08:38
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready