Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Para las personas creyentes, Dios esta al principio. Para los científicos está el final de todas sus reflexiones.
Max Planck(1858-1947) Físico alemán. | Contacto |
---|
|
| Aguas del río Rin recuperadas tras 20 años del desastre de Sandoz | | | |
Ginebra - Veinte años después de la catástrofe medioambiental ocurrida en las instalaciones del grupo químico Sandoz, en Basilea, el río Rin ha recuperado su equilibrio gracias a amplias medidas de saneamiento y a una importante colaboración de los países vecinos afectados.
"La calidad del agua del Rin está hoy en condiciones relativamente buenas e incluso los salmones ya pueden volver a vivir en el río", asegura hoy a un medio local Anne Schulte-Wülwer-Leidig, miembro de la Comisión Internacional para la Protección del Rin (IKSR por sus siglas en alemán).
El 1 de noviembre de 1986 se quemó la planta química que la compañía químico-farmacéutica helvética tenía en Schweizerhalle, cerca de la ciudad suiza de Basilea, al norte del país, debido a una fuga en uno de los depósitos, lo que provocó la formación de espesas y pestilentes nubes de humo.
Además, alrededor de veinte toneladas de insecticidas, fungicidas y herbicidas alcanzaron el Rin, se extendieron más de medio millar de kilómetros río abajo y contaminaron sus aguas hasta Holanda, donde desemboca, con "desastrosos resultados para la flora y la fauna" del río, asegura la experta del IKSR a la plataforma de información Swissinfo.
El agua contaminada, que quedó teñida de un intenso color rojo, causó la muerte de cientos de toneladas de peces y de otras especies acuáticas de la vía fluvial más utilizada de la Unión Europea (UE), con 883 de sus 1.320 kilómetros navegables.
La "catástrofe del Schweizerhalle", como se la conoce en el país alpino, se materializó en imágenes de anguilas muertas que dieron la vuelta al mundo y que propinaron un buen varapalo a la reputación de la industria química suiza.
Además, sacudió la vida política y a la opinión pública, después de que miles de personas salieran a la calle y protestaran sobre los puentes del río Rin en los tramos afectados.
Poco después se creó el "Programa de Acción Rin", con el que se buscaba evitar una catástrofe similar en el futuro y reducir al máximo el perjuicio para el medioambiente del segundo río más largo de Europa.
En colaboración con los gobiernos fronterizos afectados se invirtieron cerca de 60.000 millones de euros para limpiar y renovar las plantas de depuración y reducir en más de un 50 por ciento los productos peligrosos que se vertían al Rin, cuyas aguas volvieron a ser apropiadas para el abastecimiento de agua potable.
El grupo Sandoz -que en 1996 se fusionó con Ciba-Geigy para crear Novartis-, pagó más de 27 millones de euros en indemnizaciones por daños y perjuicios a Suiza, Francia, Alemania y Holanda.
Además, en 1987 donó unos 6,5 millones de euros a un Fondo para el Rin, con el que se financiaron proyectos de investigación sobre el ecosistema de ese río.
Sin embargo, la experta del IKSR asegura que metales pesados como el zinc, el cobre y el cadmio, así como algunos pesticidas y nitrógeno, siguen contaminando el Rin.
Además, la Oficina del Medioambiente y Energía de Basilea y el Instituto para la Naturaleza, el Paisaje y la Protección Ambiental de la Universidad de Basilea advierten de que la temperatura de sus aguas ha aumentado una media de tres grados centígrados, debido a las instalaciones frigoríficas, las altas temperaturas ambientales y la llegada de aguas residuales de las poblaciones.
Un problema adicional es la gran contaminación de la corriente por sustancias similares a las hormonas, como las que contiene la píldora anticonceptiva, que en parte sería responsable de malformaciones en los peces. |
Miércoles, 01 Noviembre, 2006 - 05:17 |
|  |
| |