Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
En lo tocante a la ciencia, la autoridad de un millar no es superior al humilde razonamiento de una sola persona,

Galileo Galilei(1564-1642).
Físico, astrónomo y filósofo italiano.
Contacto
Genoma del microorganismo "Paramecium" se duplicó en su evolución
 
 


Madrid - El genoma entero del organismo unicelular "Paramecium tetraurelia" se ha duplicado al menos tres veces durante su evolución, un hallazgo que puede aportar datos clave para el conocimiento de la evolución de los genes, según un estudio con científicos internacionales con participación española.

En la investigación, dirigida por una compañía francesa que consiguió secuenciar el genoma del "Paramecium" y que publica el último número de Nature, colaboró el español Roderic Guigó, del Centro de Regulación Genómica (CRG) de la Universidad Pompeu Fabra en Barcelona (UPF), y otros científicos de esa entidad, como el portugués Francisco Camara.

Ambos participaron en la anotación del genoma de este microorganismo ciliado que habita en márgenes de ríos, a poca profundidad, mediante la utilización del software de predicción de genes Geneid, una herramienta informática desarrollada por ellos mismos.

Camara dijo a Efe que el estudio de este organismo permitirá tener más datos sobre la evolución de los genes y qué pasa con sus copias repetidas, es decir, si son eliminadas o si se mantienen, y asimismo la investigación ayudará a estudiar los genes duplicados en los humanos.

Recordó que el hombre tiene genes duplicados y en muchos casos, algunas copias pierden su actividad después de mucho tiempo, y esos genes pueden mutar y desencadenar enfermedades, aunque esto último ocurre con escasa probabilidad, precisó.

La última repetición del genoma entero del Paramecium se habría producido hace "muchos millones de años", según Camara, quien insistió en que ese tipo de procesos es muy inusual.

Reiteró que es muy raro encontrar un organismo con todos sus genes duplicados y añadió que más del 55 por ciento de las proteínas en el caso del Paramecium "no tienen homología en las bases de datos" de estos científicos, es decir que no se dispone de información al respecto.

Este microorganismo cuenta con unos 40.000 genes (el hombre tiene alrededor de 30.000) pero muchos de los del Paramecium son muy similares entre sí debido a las duplicidades, y además abundan las proteínas con la misma función, continuó el científico.

Por su parte, el coordinador del programa de Bioinformática y Genómica del CRG y director del Grupo de Investigación en Bioinformática del Genoma, Roderic Guigó explicó que "la detección de genes en este genoma ha sido especialmente complicada porque, a diferencia de otros seres vivos, el Paramecium utiliza sólo un triplete de nucleótidos TGA para señalar la parte final de los genes".


Miércoles, 01 Noviembre, 2006 - 05:15
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready