Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Profundizar en el conocimiento científico es una de las mejores vías para lograr plenitud y libertad.

Pilar Alvarez Pellicero(1944).
Bióloga española.
Contacto
Alzheimer, el médico que vio la dolencia a través de una paciente
 
 




  Berlín - El Alzheimer, una dolencia que afecta hoy a unos 28 millones de personas en todo el mundo, lleva el nombre del neurólogo Alois Alzheimer, el primero que presentó sus claves, hace cien años, a partir del estudio de una paciente, Auguste Deter.



Alois Alzheimer, nacido el 14 de junio de 1864 en Marktbreit (Baviera), había pasado por entonces por varias universidades e institutos neurológicos.

Hijo mayor de un notario, Eduard Alzheimer, casado en segundas nupcias con Barbara Theresia Busch, empezó los estudios de Medicina en Würzburg (asimismo, en el sur de Alemania) y de ahí siguió su carrera en Tubinga.

Empezó a ejercer en Fráncfort, en una institución pública para enfermos mentales, cuyos responsables, Emil Sioli y Franz Niessl, rehuían el uso de camisas de fuerza y otros métodos coercitivos, a cambio de baños calientes y terapias blandas de estabilización.

En 1894 conoció a la que se convirtió en su esposa, Cecilie Geisenheimer, con quien tuvo tres hijos. Tras la muerte de su mujer, en 1901, se sumergió en su trabajo.

Ese mismo año, el 25 de noviembre, conoció a la paciente cuya dolencia cambiaría el rumbo de sus investigaciones, Auguste Deter.

El esposo de ésta la entregó personalmente a su institución con unos síntomas que no cuadraban con su edad.

De modélica ama de casa había pasado a no poder ocuparse de su hogar, a no recordar nada, a esconder cosas en lugares inverosímiles, a sentirse perseguida, a responder con agresividad.

Un año después Alzheimer se convirtió en asistente del profesor Emil Kraepelin en la Clínica Universitaria de Heidelberg.

Pero pese al traslado, Alzheimer no olvidó a su paciente y tras recibir la noticia de su muerte pidió su historial y su cerebro, que seccionó para comprobar su estado de degeneración celular.

"Sobre un extraordinario proceso de enfermedad cerebral", se titulaba su disertación, elaborada tras el examen del cerebro de esa mujer, a la que reconoció como una paciente demasiado joven, 51 años, para sufrir lo que parecía ser un caso de demencia senil.

Deter había muerto el 8 abril de ese 1906, cinco años después de haberla visto Alzheimer por primera vez.

Seis meses después de su muerte, tras serle entregado su cerebro para la investigación, el doctor encontró las primeras claves para explicar una enfermedad a la que se conoce por su apellido.

Su hoy histórico informe en Tubinga no le valió el reconocimiento médico entonces, sino que fue interpretado por sus colegas como una mera "curiosidad", según recuerda su biógrafo Konrad Maurer.

 

 
Alois Alzheimer 

Un nuevo traslado le llevó en 1915 a la ciudad de Wroclav (actual Polonia), donde asumió la dirección de la Real Clínica Psiquiátrica.

A los pocos meses de su llegada enfermó, su salud se debilitó abruptamente y el 19 de diciembre falleció en esa ciudad, tras lo cual sus restos fueron trasladados al cementerio de Fráncfort.

Neurólogos y psiquiatras analizarán desde hoy y hasta el domingo, en un congreso en Tubinga (sur de Alemania), el pasado y futuro de la investigación de esta enfermedad, de la que Alzheimer disertó por primera vez el 3 de noviembre de 1903 en esa misma ciudad.



Jueves, 02 Noviembre, 2006 - 11:21
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready