Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
La atención es la aplicación de la mente a un objeto; el primer medio para pensar es escuchar bien.
Jaume Balmes(1810-1848) Filósofo y teólogo catalán | Contacto |
---|
|
| Las especies que se pescan hoy podrían desaparecer para 2050 | | | |
Julio César Rivas
Toronto (Canadá) - La creciente pérdida de biodiversidad en los océanos amenaza la supervivencia y el bienestar humano hasta el punto que las especies que se pescan hoy en día podrían desaparecer para 2050, advierte un estudio internacional que publica la revista "Science".
El estudio, dirigido por el científico Boris Worm, del Departamento de Biología de la Universidad Dalhousie de Canadá, revela que con el declive de la diversidad marina aumentó la desaparición de recursos y disminuyó de manera exponencial el potencial de recuperación, la estabilidad y la calidad de agua.
Por contra, allí donde se restauró la biodiversidad, la productividad se cuadruplicó.
Durante cuatro años, los autores analizaron los datos de 32 experimentos, revisaron los estudios de observación de 48 áreas marinas protegidas, así como los montos de capturas globales de peces e invertebrados entre 1950 y 2003 recogidos por la Organización para la Agricultura y la Alimentación de la ONU (FAO).
"Lo que hemos visto es la aceleración del declive de las especies costeras en el último milenio, lo que ha provocado la pérdida de la capacidad biológica de filtración, de los hábitat vivero y de las pescas saludables", afirmó Heike Lotze, investigadora de la Universidad de Dalhouise y otra de los autores del informe.
Estas informaciones han llevado a los autores del estudio, que es el primero en examinar todos los datos existentes sobre especies oceánicas y ecosistemas, a una conclusión inquietante.
"La pérdida de diversidad marina está impidiendo cada vez más la capacidad de los océanos para proporcionar comida, mantener la calidad del agua y recuperarse de perturbaciones. Aún así, los datos disponibles sugieren que, de momento, estas tendencias son reversibles".
Sin embargo, la humanidad no tiene demasiado tiempo para reaccionar.
Según el estudio, todas las especies marinas salvajes que se pescan hoy día colapsarán (término que significa la desaparición del 90 por ciento de ejemplares) para 2050, si no se hace nada para evitarlo.
"A menos que cambiemos de forma fundamental la manera en que gestionamos en conjunto todas las especies oceánicas, este siglo será el último de especies marinas salvajes", afirmó el profesor de la Universidad de Stanford (EEUU) Steve Palumbi, otro de los autores del estudio.
Uno de los datos más alarmantes recogidos es que para 2003 el 29 por ciento de las especies que se pescan hoy día habían colapsado.
El profesor Worm sostuvo que cualquier aspecto observado por los científicos mostraba "la misma imagen. Al perder especies perdemos la productividad y la estabilidad de ecosistemas enteros. Me quedé asombrado y preocupado sobre la consistencia de estas tendencias, más allá de lo que habíamos sospechado".
Pero como Palumbi y el estudio señalan, el impacto de la pérdida de especies va más allá del declive en el número de animales.
La salud humana también afronta más riesgos a medida que los ecosistemas costeros son cada vez más vulnerables a especies que invaden esos espacios y provocan la aparición de enfermedades y la multiplicación de algas nocivas.
Palumbi recordó que, entre otras funciones, los océanos "reciben aguas residuales y las reciclan en nutrientes, eliminan toxinas del agua y producen alimentos a la vez que convierten dióxido de carbono en comida y oxígeno".
Worm insistió en que la humanidad sigue a tiempo de cambiar el futuro.
"Podemos cambiarlo. Pero menos del 1 por ciento de los océanos está ahora mismo protegido de forma efectiva. No presenciaremos la total recuperación en un año pero en muchos casos las especies se recuperan más rápidamente que lo anticipado, en tres, cinco o diez año. Y donde esto se hace, los beneficios económicos son inmediatos".
Los resultados del estudio han provocado la reacción de otros científicos no relacionados con la investigación.
Peter Kariva, antiguo responsable de Pesca del Gobierno estadounidense y actualmente científico de la organización "The Nature Conservancy", señaló en un comunicado que "es imposible que el mundo proteja la biodiversidad sin este tipo de pruebas convincentes que demuestran su valor económico". |
Jueves, 02 Noviembre, 2006 - 11:25 |
|  |
| |