Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
La menor parte de lo que ignoramos, es mayor de todo cuanto sabemos.
Platón(427 AC - 347 AC) Filósofo griego | Contacto |
---|
|
| Cucaracha americana prolifera en España por inviernos menos fríos | | | |
Madrid - Es marrón, mide el doble que la cucaracha negra, vive casi tres veces más, es capaz de volar y en los últimos años ha empezado a proliferar en la mitad sur de España: es la Periplaneta americana, cuya expansión se ve favorecida por el hecho de que los inviernos son cada vez menos fríos.
Las cucarachas americanas, procedentes de las zonas tropicales, ya se encontraban en el siglo XIX en España en lugares cálidos como jardines botánicos e invernaderos, según dijo a Efe Vicenta Llorente del Moral, investigadora del Museo Nacional de Ciencias Naturales, pero ahora son muy comunes en ciudades del sur e incluso del centro de la península.
En su multiplicación influyen también el aumento de las obras, la decreciente eficacia de los productos biocidas y los saneamientos en las redes de alcantarillado, explicó a Efe el presidente de la Asociación Nacional de Empresas de Control de Plagas (ANECPLA), José Manuel González.
Esta especie es la más difícil de erradicar, puesto que los huevos permanecen en la ooteca, cápsula de reproducción cerrada, hasta su eclosión, y empiezan a ser abundantes en los últimos cinco años también en ciudades como Madrid, según González.
La cucaracha negra vive alrededor de 280 días y las hembras de americana llegan a los 720, pero además alcanza la edad adulta en 13 días, mientras que la negra lo hace en seis meses y pone unos 50 huevos frente a los casi 500 de la Periplaneta.
"Las obras en ciudades como Madrid o Barcelona destruyen el hábitat de estos seres, haciendo que tengan que buscar refugio en otros lugares como las casas habitadas", afirmó González.
El jefe de la Unidad Técnica de Control de Vectores del Laboratorio Municipal de Higiene de Madrid, José María Cámara, precisó en declaraciones a Efe que los datos respecto a la presencia de cucarachas son "muy variables" y que en función de factores como la temperatura, "fluctúan mucho de un año a otro, pero en ningún caso son alarmantes".
Para ANECPLA, la nueva legislación sobre biocidas es demasiado restrictiva con los principios activos que se utilizan en desinfección y eso repercute en que sea "muy difícil" la eliminación de plagas.
Sin embargo, el catedrático de Zoología de la Universidad Autónoma de Madrid José Luis Viejo Montesinos aseguró a Efe que la legislación ha de ser cada vez más restrictiva porque los venenos utilizados para eliminar las cucarachas "son también tóxicos para otros organismos como los seres humanos".
"Se están estudiando medidas preventivas de lucha inocuas para el ser humano, que pasan por la higiene, unas obras públicas adecuadas o un mejor diseño de los vertederos", agregó.
Al vivir entre la basura, estos insectos son transmisores de gérmenes patógenos, que pueden contaminar los alimentos, transmitiendo bacterias de tipo colli, entéricas e incluso virus, "aunque tan importante o más es la mala imagen que dan como síntoma de la suciedad", afirmó Viejo Montesinos.
Recordó que para prevenir la presencia de cucarachas en las casas es conveniente extremar la higiene, no dejar desperdicios de alimentos ni agua accesible y eliminar las vías de acceso.
Las cucarachas, animales más antiguos que los dinosaurios, sobrevivirían a un holocausto nuclear y una docena de ellas podría alimentarse una semana con el pegamento de un sello de correos.
Estas y otras cuestiones se analizarán en el I Congreso Nacional de Control de Plagas Urbanas, organizado por ANECPLA y la Associació d'Empreses de Control de Plagues i Aplicació de Plaguicides de Catalunya (ADEPAP), que se celebrará en Madrid a mediados de noviembre. |
Domingo, 05 Noviembre, 2006 - 08:46 |
|  |
| |