Durante décadas, los científicos han creído que los dinosaurios eran versiones grandes de los reptiles actuales, pero una nueva investigación muestra que al menos en una de las especies el comportamiento en términos de supervivencia por edades era más cercano al de los grandes mamíferos de la actualidad.
(NC&T) Un yacimiento masivo de Albertosaurus sarcophagus en Alberta ha ayudado a trazar un mapa de la expectativa de vida de los dinosaurios, y ha sembrado dudas sobre hipótesis largamente asumidas como ciertas sobre el modo en que vivieron algunas especies. En este estudio, el mundialmente reconocido paleontólogo Philip Currie, un profesor del Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de Alberta en Edmonton, colaboró con el Dr. Gregory Erickson de la Universidad Estatal de Florida. Los investigadores seleccionaron huesos de la pierna y del pie de los dinosaurios del citado yacimiento, y usaron el conteo de líneas de crecimiento para estimar las edades que tenían al morir. Descubrieron que la compleja pauta de supervivencia es notablemente similar a la vista en los grandes mamíferos. Los altos índices de mortalidad infantil causados por la depredación disminuyen hacia la edad de dos años. Los índices de mortalidad permanecen bajos hasta los 13 años de edad, cuando el dinosaurio ha alcanzado una longitud máxima de 6 metros, o el 60 por ciento de su tamaño máximo registrado. En este punto, la mortalidad sube a más del 23 por ciento anual, cuando los dinosaurios empiezan a morir debido a la vejez, al igual que la mayoría de los mamíferos. El setenta por ciento de los animales que alcanzaron los dos años de edad, seguían aún vivos a los 13, lo que puede ayudar a explicar porqué se han encontrado muy pocos huesos de adultos jóvenes. Una implicación de estos hallazgos es que la escasez, antes difícil de comprender, de especimenes de tiranosaurio subadultos se debe a su excepcionalmente bajo índice de mortalidad. La razón por la cual esos "adolescentes" tenían un nivel tan bajo de mortalidad es fácil de entender. A los dos años de edad, la mayoría de los tiranosaurios eran tanto o más grandes que casi todos los depredadores de su entorno. Algunos científicos especularon anteriormente con que el tiranosaurio debía crecer rapidísimo, siendo catapultado al tamaño adulto en muy pocos años, dejando por tanto un número escaso de jóvenes que pudieran haber contribuido al registro fósil. Sin embargo, tal como cuestionan los investigadores, esta idea es inconsistente con la curva de crecimiento que han obtenido. En vez de esa teoría del crecimiento acelerado, lo que los autores del nuevo estudio sugieren es que estos animales jóvenes simplemente tenían baja mortalidad, por el motivo expuesto, como la tienen en los más grandes mamíferos terrestres actuales los jóvenes aún no adultos que han rebasado la etapa más peligrosa de la infancia. La curva de supervivencia estimada también provee una posible explicación de la escasez de los individuos gigantes en el registro fósil; sólo el dos por ciento de la población vivió lo suficiente para alcanzar el máximo tamaño y edad de las especies. El yacimiento paleontológico fue encontrado y parcialmente excavado en 1910 por el afamado cazador de dinosaurios Barnum Brown, del Museo Americano de Historia Natural, quién lo descubrió a lo largo del río Red Deer en Alberta, Canadá. El sitio fue recientemente reabierto por científicos del RTMP (Royal Tyrrell Museum of Palaeontology) en Alberta, en una expedición dirigida por Philip Currie. Erickson, Currie, Brian Inouye de la Universidad de Alberta, y Alice Winn de la Universidad Estatal de Florida, determinaron cuántos dinosaurios murieron en aquel emplazamiento. Concluyeron que al menos 22 individuos en un rango de edades de 2 a 28 años quedaron sepultados allí. |
|