Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
La dosis hace al veneno,

Paracelso(Theophrastus Phillippus Aureolus Bombastus von Hohenheim. 1493-1541).
Médico y químico, interesado en mineralogía y alquimia
Contacto
IEO cumple 100 años con deseo Cabrera de que se convierta agencia
 
 


Palma de Mallorca - La ministra de Educación y Ciencia, Mercedes Cabrera, señaló hoy durante la conmemoración del centenario del Instituto Español de Oceanografía (IEO) que su deseo es que este organismo público se convierta en agencia al amparo de la ley aprobada el pasado mes de julio.

La ministra destacó durante una rueda de prensa celebrada en el centro del IEO en Palma de Mallorca que la Ley de Agencias va a suponer "un desafío" para los Organismos Públicos de Investigación (OPI) y expresó su confianza en que éstas sigan el ejemplo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que se convertirá en agencia "favorecido" por esta ley.

Cabrera añadió que el IEO, como "el resto de agentes" del sistema público de investigación, "dispondrá de mayores recursos que nunca y de unas estructuras organizativas y herramientas de gestión más ágiles y efectivas".

El recién nombrado director general del IEO, Enrique Tortosa Martorell, expuso algunos de los proyectos que tiene en marcha el organismo, fundado en Palma de Mallorca en 1906 por el investigador y naturalista Odón de Buen (Zuera (Zaragoza), 1863-México, 1945) con el nombre de Laboratorio Biológico Marino de Baleares.

Este centro ubicado en Porto Pi fue el primero en investigación oceanográfica en España y sentaría las bases del IEO, creado como tal en 1914.

Actualmente, el Instituto se ocupa de la investigación científica y tecnológica en oceanografía y ciencias del mar, además de aportar asesoramiento a las administraciones en asuntos oceanográficos y representar a España en la mayor parte de los organismos internacionales de oceanografía y pesca.

Su investigación se extiende a los recursos marinos en general, técnicas de producción a escala preindustrial de peces, moluscos y algas marinas y, desde 2001, es también el organismo investigador y asesor en la política sectorial pesquera del Gobierno.

Con un presupuesto anual de 50 millones de euros, cuenta con ocho centros oceanográficos costeros repartidos en Palma de Mallorca, Santander, Málaga, Cádiz, Vigo, La Coruña, Santa Cruz de Tenerife, Gijón y Murcia, una estación de biología pesquera, cinco plantas de experimentación de cultivos marinos y doce estaciones mareográficas.

Tortosa Martorell indicó que, entre los estudios que desarrolla actualmente el Instituto, destacan los relacionados con la investigación de la anchoa en el mar Cantábrico y con la "pesca-cultivo" del atún rojo en granjas.

Dispone además de una flota de seis buques oceanográficos, entre los que destaca el Cornide de Saavedra, de 1.100 toneladas de desplazamiento y 68 metros de eslora, y cuenta con una estación de recepción de imágenes de satélite ubicada en el Centro Oceanográfico de Santander.

Su director destacó también que, como asesor del Gobierno en política pesquera, el Instituto informa acerca del estado de los recursos pesqueros capturados por la flota española, de las zonas más adecuadas para establecer reservas marinas y de la calidad de las aguas para la cría de moluscos.

También realiza estudios, dentro del área de protección ambiental, de las condiciones oceanográficas, de los organismos marinos nocivos y las causas de su proliferación, así como de los efectos de la actividad humana sobre el ecosistema marino a través de un programa de seguimiento de la contaminación marina.


Lunes, 06 Noviembre, 2006 - 06:49
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready