Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
La creencia en el valor de la verdad científica no procede de la naturaleza, sino que es producto de determinadas culturas.
Max Weber(1864-1920). Economista, político y sociólogo alemán. | Contacto |
---|
|
| Telescopio AKARI observa cómo nacen estrellas en Nube Magallanes | | | |
Madrid - El telescopio infrarrojo AKARI, una misión en la que participa la Agencia Espacial Europea (ESA), está a punto de completar su primer barrido de todo el cielo, y sus imágenes proporcionan datos sobre la formación de estrellas en la Gran Nube de Magallanes.
La ESA informó hoy de que AKARI ha proporcionado el que es, hasta ahora, el barrido de la Gran Nube de Magallanes que más longitudes de onda cubre, así como nuevas y fascinantes imágenes de esta galaxia vecina de la Vía Láctea y a la que pertenece el sistema solar.
En su página web, la ESA recuerda que se trata de una galaxia muy próxima en términos astronómicos: está a una distancia de 160.000 años luz y contiene unas 10.000 estrellas, alrededor de una décima parte de las que integran la Vía Láctea.
El telescopio infrarrojo AKARI, que se trata de una misión de la Agencia de Exploración Aeroespacial Japonesa (JAXA), fue lanzado el 21 de febrero de este año y sus observaciones de barrido de todo el cielo comenzaron en mayo pasado.
Su primera imagen fue obtenida en infrarrojo lejano con el instrumento Far-Infrared Surveyor (FIS) y muestra la distribución de materia interestelar (polvo y gas) a lo largo de toda la galaxia.
Los granos de polvo en estas nubes interestelares son calentados por la luz de estrellas recién nacidas y reemiten esta energía en forma de luz infrarroja, con lo que su emisión es un indicio de que los procesos de formación estelar son muy activos.
El contraste entre la distribución de la materia interestelar y de las estrellas también da información sobre la naturaleza de la Gran Nube de Magallanes.
La materia interestelar forma una estructura en forma de disco, mientras que las estrellas están formando un eje en la mitad inferior de la imagen y esto muestra que ambas componentes están claramente separadas entre sí.
Los astrónomos creen que ha sido la fuerza gravitacional ejercida por "nuestra propia galaxia", la Vía Láctea, la que ha dado lugar tanto a la formación estelar observada como a la separación entre los elementos integrantes de la Gran Nube de Magallanes.
La segunda imagen fue tomada en longitudes de onda del infrarrojo cercano y medio, y proporciona un "primer plano" de una parte de la Gran Nube de Magallanes, que muestra muchas estrellas viejas (se ven como puntos blancos), además de las nubes interestelares.
La imagen permite a los astrónomos estudiar la manera en que las estrellas reciclan el gas que las integra, devolviéndolo al medio interestelar al final de sus vidas.
Estos y otros datos obtenidos por AKARI desvelarán cómo se han formado y cómo han evolucionado hasta su estado actual, tanto la Gran Nube de Magallanes como "nuestra propia galaxia", según la ESA.
En el proyecto AKARI, de JAXA, participan, aparte de la ESA, la Universidad de Nagoya; la Universidad de Tokyo; el Observatorio Astronómico Nacional de Japón; el Imperial College de Londres; la Universidad de Sussex; la Open University (Reino Unido); la Universidad de Groningen/SRON (Holanda) y la Universidad Nacional de Seúl (Corea). |
Lunes, 06 Noviembre, 2006 - 06:54 |
|  |
| |