Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Que la comida sea tu alimento y el alimento tu medicina,
Hipócrates(s. V AC- s. IV AC) Médico griego. | Contacto |
---|
|
| Evolución de la lucha internacional contra el cambio climático | | | |
Nairobi - La lucha contra el cambio climático comenzó cuando los científicos dieron la voz de alarma al constatar que en los decenios de los 60 y 70 del pasado siglo las concentraciones de dióxido de carbono en la atmósfera estaban aumentando.
De forma natural, el dióxido de carbono y otros gases como el metano y el óxido nitroso forman una capa en la atmósfera que retiene el calor en la Tierra e impide que éste regrese al espacio, lo que haría del planeta un lugar frío y yermo.
Pero su elevada concentración, derivada de la industrialización y del consumo de combustibles fósiles, ha hecho que la capa sea "más gruesa", por lo que retiene más el calor y los rayos infrarrojos del sol, y hace subir las temperaturas, fenómeno conocido como "cambio climático" o "calentamiento terrestre".
En 1991, el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), creado tres años antes, presentó un primer informe de evaluación con las opiniones de 400 científicos que afirmaba que el calentamiento atmosférico era real y pedía a la comunidad internacional que hiciera algo al respecto.
En 1992, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo celebrada en Río de Janeiro (Brasil) -conocida como "Cumbre de la Tierra"-, los gobiernos aprobaron la Convención de la ONU sobre el Cambio Climático.
Con 189 países adheridos a la Convención, ésta goza de aprobación casi universal.
En ella se fija el objetivo último de estabilizar las emisiones de gases de efecto invernadero "a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático".
Pero el texto reconocía que era un documento de carácter general que debía ser desarrollado para lograr compromisos más firmes, lo que llevó a un nuevo proceso de negociaciones que desembocó en la firma, el 11 de diciembre de 1997, del Protocolo de Kioto, que lleva el nombre de la ciudad japonesa en la que se negoció.
El Protocolo impone a las cuarenta naciones listadas en su Anexo I -principalmente países industrializados, los más contaminantes en el pasado y en la actualidad- límites obligatorios a las emisiones de gases de efecto invernadero que vierten a la atmósfera.
De forma global, el tratado prevé reducir, en el período 2008- 2012, la emisión de gases de efecto invernadero en un 5,2 por ciento respecto a los niveles de 1990.
Pero los objetivos varían de un país a otro: mientras Rusia debe estabilizar sus emisiones, la Unión Europea (UE) debe hacer recortes del 8 por ciento, Canadá y Japón del 6 por ciento y Estados Unidos del 7 por ciento, aunque éste último retiró posteriormente su apoyo al Protocolo y no lo ha ratificado.
El acuerdo ofrece varios mecanismos alternativos, además de la reducción en términos absolutos de las emisiones, para que los países puedan cumplir sus objetivos.
El llamado "comercio de derechos de emisión" o "mercado del carbono" permitirá que los países que pueden ahorrarse algunas unidades de emisión -emisiones a las que tendrían derecho pero que no han "utilizado"- vendan este exceso de capacidad a los países que superan sus objetivos.
Otro sistema es el llamado "Mecanismo de Desarrollo Limpio", mediante el cual los países industrializados pagan proyectos que reducen o evitan las emisiones en los países más pobres, y a cambio se les adjudican créditos que se pueden aplicar para cumplir sus propios objetivos de emisión.
Firmado por más de 180 estados y ratificado hasta hoy por 165 países, el Protocolo entró en vigor el 16 de febrero del 2005, pero lo compromisos que contiene finalizan en el 2012.
La XI Conferencia de las Partes del Convenio sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas, celebrada el año pasado en Montreal (Canadá), acordó "iniciar un proceso para considerar posteriores compromisos" más allá de 2012.
Y también aprobó iniciar un diálogo entre todos los países del mundo sobre formas de cooperación a largo plazo para luchar contra el calentamiento global, una forma de no dejar fuera de toda interlocución a los países que hasta ahora se han negado a ratificar Kioto, como Estados Unidos, que por sí solo emite a la atmósfera el 25 por ciento de las emisiones mundiales de dióxido de carbono. |
Lunes, 06 Noviembre, 2006 - 09:05 |
|  |
| |