Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Aunque todas las posibles preguntas de la ciencia recibiesen respuesta, ni siquiera rozarían los verdaderos problemas de la vida.
Ludwig Wittgenstein(1889-1951). Filósofo austro-húngaro | Contacto |
---|
|
| Un estudio del CSIC atribuye al cambio global la expansión en España de un ave africana | | | |
Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha demostrado que la expansión en España de un ave africana, el camachuelo trompetero (Bucanetes githagineus) es consecuencia del cambio global. El trabajo, publicado en el último número de la revista The Ibis, revela que en los últimos 57 años se ha producido en el sureste peninsular una correlación entre la propagación de esta especie, el aumento de temperatura y el descenso de las precipitaciones.
La investigadora del CSIC Eulalia Moreno, que ha coordinado este estudio de la Estación Experimental de Zonas áridas (CSIC), en Almería, cuenta que la presencia del camachuelo trompetero está en la actualidad consolidada en las provincias de Granada, Murcia, Alicante y Almería. Sólo en este último territorio se contabilizan cerca de 800 parejas reproductoras. Moreno afirma que el camachuelo no es la única especie cuya presencia en la Península ha aumentado por este motivo: "En las zonas semiáridas y áridas de España han empezado a aparecer especies características de latitudes más meridionales, probablemente como consecuencia de las variaciones climáticas que acarrea el cambio global", precisa la investigadora del CSIC.
La distribución tradicional de esta especie de fringílido, emparentada con jilgueros y canarios, se localiza desde el Sáhara Occidental hasta el Medio Oriente, a través del norte de áfrica. Su hábitat son desiertos, semidesiertos y estepas con poca vegetación. En España fue hallada por primera vez a finales del siglo XIX, procedente de Marruecos, donde comenzó su expansión.
INDICADOR DE CAMBIOS EN EL SUELO
En opinión de Moreno, el camachuelo trompetero es un buen indicador del incremento de la aridez en los suelos del área mediterránea. "Lo que verdaderamente hace a esta especie interesante es que puede emplearse como testigo de los efectos del cambio global", apostilla. Entre las conclusiones de este estudio, que se ha prolongado durante tres años, destaca que no sólo en el área mediterránea se dan en la actualidad unas condiciones climáticas probablemente muy diferentes a las de hace 150 años, sino que también en los países de origen del ave han podido producirse cambios climáticos que provocaron su expansión hacia el norte. |
Martes, 07 Noviembre, 2006 - 11:10 |
|  |
| |