Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
El médico competente, antes de dar una medicina a su paciente, se familiariza no sólo con la enfermedad que desea curar, sino también con los hábitos y la constitución del enfermo.
Marco TulioCicerón (106 AC - 43AC). Filósofo, escritor, orador y político romano. | Contacto |
---|
|
| Un grupo del CSIC desarrolla un nuevo método para analizar con mayor precisión restos arqueológicos | | | |
Un equipo multidisciplinar del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha probado con éxito un nuevo método que permite analizar restos arqueológicos con mayor precisión. Este nuevo método, que combina distintas técnicas de análisis fisicoquímico, permite conocer con mayor exactitud que las técnicas habituales la composición, procedencia geográfica y tecnología de fabricación de un objeto determinado.
La puesta en práctica de este nuevo método se ha realizado con un conjunto de figurillas cerámicas mayas del Clásico Tardío (entre el 600 y el 900 d.C.) procedentes de una pirámide maya de Calakmul, en el territorio de Campeche (México). Estos restos han sido recuperados durante los últimos cinco años en el marco de unos trabajos arqueológicos. Las conclusiones de este trabajo aparecen en el último número del Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio.
El investigador del CSIC y coordinador del trabajo. Manuel García-Heras, que trabaja en la actualidad para el Instituto de Historia (CSIC) y el Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (CSIC), explica que la novedad del trabajo radica en la particular aplicación de la Arqueometría, disciplina que une la arqueología, la conservación del patrimonio y las ciencias experimentales, con la finalidad de extraer información técnica, cultural e histórica de los objetos.
Para el análisis arqueométrico de las figurillas de Calakmul se han aplicado tres sistemas diferentes de análisis fisicoquímico: fluorescencia de rayos X, que determina la composición química del material analizado, además de difracción de rayos X y espectroscopía infrarroja, lo que permite conocer la composición mineralógica y estimar la temperatura de cocción de los objetos. García-Heras señala: "Debido a la importancia geopolítica y económica de Calakmul, el estudio intentó dar respuesta a la tecnología de manufactura de estas cerámicas y a su posible procedencia geográfica, por si fueran el resultado de posibles transacciones comerciales con otras regiones".
MONOPOLIO DE CALAKMUL
La ciudad de Calakmul fue uno de los centros geopolíticos y económicos de la región maya central de Petén. La importancia de este centro quedó patente en su desarrollo urbano, que conforma una gran acrópolis en torno a plazas y patios, así como en la construcción de dos grandes pirámides, de las que toma el nombre Calakmul (significa, en maya, dos montículos adyacentes).
En una de estas pirámides, conocida como Estructura II, apareció el conjunto más notable de figurillas, con manifestaciones de carácter político, social y religioso, además de rasgos culturales, como la vestimenta. García-Heras precisa: "El estudio concluye que las figurillas se cocieron en torno a uno 700°C u 800°C de temperatura, y que la gran mayoría se manufacturaron en la zona, con sedimentos arcillosos procedentes de los alrededores de la ciudad. Asimismo, un pequeño grupo se elaboró con una materia prima ligeramente distinta, lo que podría indicar un origen foráneo". El trabajo también apunta que la producción de figurillas cerámicas en la región podría estar monopolizada por Calakmul.
Este trabajo se enmarca en un proyecto del Ministerio de Educación y Ciencia denominado Desarrollo de nuevas metodologías para el estudio y análisis integral de materiales cerámicos, vidriados y vidrios del Patrimonio Histórico-Artístico. García-Heras ha contado con la colaboración de los investigadores del CSIC en el Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla (centro mixto del CSIC y la Universidad de Sevilla) Pedro Sánchez y Antonio Ruiz. |
Miércoles, 08 Noviembre, 2006 - 11:13 |
|  |
| |