Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Casi todos los médicos tienen sus enfermedades favoritas.
Henry Fielding(1707 - 1754) Novelista y dramaturgo inglés | Contacto |
---|
|
| Aumenta posibilidad objetos de masa planetaria floten libremente | | | |
Santa Cruz de Tenerife, - El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) informó hoy de que el descubrimiento de pequeñas enanas marrones en el cúmulo de Las Pléyades, hace que aumente la posibilidad de que en el espacio haya objetos de masa planetaria que flotan de forma libre.
El hallazgo de esas enanas marrones lo han llevado a cabo investigadores del IAC y del Max Planck Institut für Astronomie (MPIA) de Heilderberg (Alemania) y ha sido publicado en la revista Astronomy and Astrophysics.
Las enanas marrones se consideran objetos subestelares, ya que al ser poco masivas no alcanzan la temperatura suficiente para la quema estable del hidrógeno, la fuente de energía de estrellas convencionales como el Sol.
Por ello, se explica en un comunicado del IAC, mientras que las estrellas alcanzan una temperatura de equilibrio, las enanas marrones se van contrayendo y enfriando a medida que envejecen.
Las enanas marrones tampoco son planetas, como la Tierra, porque éstos se forman a partir del disco que queda tras la formación de una estrella, mientras que aquéllas se generan, muy probablemente, a partir de la condensación de una nube de gas y llegan a alcanzar hasta 75 veces la masa de Júpiter.
El descubrimiento de las pequeñas enanas marrones en Las Pléyades, según explica el IAC, es importante porque su existencia en este cúmulo y su frecuencia en relación con cuerpos más masivos apuntan a la posible existencia de objetos de masa planetaria flotando libremente.
El estudio de estos objetos, que tienen una masa y unas propiedades físicas intermedias entre las estrellas y los planetas de nuestro sistema solar, también permitirá entender mejor los procesos de formación estelar y planetaria.
El cúmulo estelar de las Pléyades está situado en la constelación del Toro y localizado a 435 años luz de la Tierra, y los investigadores del IAC y del MPIA han confirmado la existencia de las pequeñas enanas marrones de entre 25 y 40 veces la de Júpiter y con atmósferas muy frías.
Los expertos denominan estas enanas marrones de tipo espectral 'L'", señala en un comunicado Gabriel Bihain, doctorando del IAC y uno de los autores del artículo.
Víctor Béjar, investigador del IAC y astrónomo de soporte del Gran Telescopio Canarias (GTC), señala que, además de comprobar que esas enanas marrones tienen un movimiento común con el cúmulo, se ha desvelado que se desplazan a velocidades mayores que las estrellas más masivas.
Las observaciones se han realizado con los telescopios de 3,5 metros de diámetro del Observatorio de Calar Alto (Almería), el William Hershel, de 4,2 metros, del Observatorio del Roque de los Muchachos (La Palma), y el Carlos Sánchez, de 1,5 metros, del Observatorio del Teide (Tenerife).
En este estudio también se utilizaron datos del Telescopio Canadá-Francia-Hawai, del Observatorio Mauna Kea (Hawai).
La primera enana marrón flotando de forma libre por el espacio, llamada "Teide 1", fue descubierta en 1995 con el Telescopio IAC-80, desde el Observatorio del Teide, en Tenerife, por el equipo de investigación liderado por Rafael Rebolo, investigador del IAC y profesor del CSIC.
Desde entonces se han encontrado muchas enanas marrones, hasta el punto de creer que es posible que haya tantas como estrellas en la Vía Láctea, agrega el IAC. |
Miércoles, 08 Noviembre, 2006 - 04:54 |
|  |
| |